El Heraldo (Colombia)

El fútbol, obligado a reflexiona­r en medio de una crisis histórica

-

LONDRES. En obligado suspenso por la pandemia de coronaviru­s, el fútbol teme una gran crisis económica, especialme­nte en los clubes, privados de sus altos ingresos. Pero este paréntesis podría permitir una reflexión sobre la deriva del primer deporte-negocio del mundo, esperan algunos actores del mismo.

“Vivimos algo a lo que no estamos habituados y que nos cambiará profundame­nte”, señaló el entrenador del Everton, el italiano Carlo Ancelotti.

Sin contar los periodos de guerras mundiales, nunca el fútbol europeo había estado completame­nte parado.

Esta brutal interrupci­ón, para la que nadie estaba preparado, expone las grietas de un sistema marcado por las sumas multimillo­narias que mueve, pero más frágil que lo que se podía haber imaginado.

A corto plazo, la cura de humildad parece evidente. “Los derechos de televisión van a bajar, los jugadores y los entrenador­es ganarán menos. Habrá que vivir en otra economía y con otro fútbol. Puede que mejor”, explicó Ancelotti.

Otras voces también ven algo positivo en esta crisis. “La situación actual es un peligro, pero también una oportunida­d para cambiar un poco”, señaló Uli Hoeness, antiguo presidente del Bayern Múnich.

Según el exjugador alemán, el mercado de traspasos, que concentra muchas críticas en los últimos tiempos por su opacidad y cantidades altísimas, se verá claramente afectado.

“Los montantes de los traspasos van a caer, las sumas no podrán continuar al nivel actual en los dos o tres próximos años, porque todos los países están afectados, un nuevo mundo del fútbol va a emerger”, cree Hoeness.

El presidente de un humilde club francés, el Amiens, dejó su punto de vista. “El 70% de nuestra carga la constituye la masa salarial y nuestros esfuerzos de reforma deben legítimame­nte estar fundamenta­dos en este sector, inspirándo­nos en la NBA”, señaló Bernard Joannin.

Jorge Ibarrola, abogado español especializ­ado en la representa­ción y en el consejo jurídico de clientes deportivos, mira a las federacion­es.

“Es la Fifa la que se debe encargar de regular el mercado, de fijar los límites. Y habrá que ver si estas medidas son conformes con la reglamenta­ción europea sobre la libertad económica y la libre circulació­n de jugadores”, explica.

‘AIREAR EL FÚTBOL’. “El coronaviru­s puede airear el fútbol. Es un buen momento para buscarle sentido, para poner orden”, señala José Antonio Martín ‘Petón’, exfubolist­a y agente, que considera que la solidarida­d podría reforzar el interés por las competicio­nes.

Otro aspecto clave es el calendario, cada vez más cargado, debido a la infinita hambre por aumentar los ingresos. “La burbuja se ha inflado según la demanda aumentaba, y el fútbol ha matado a la gallina de los huevos de oro, con todos esos partidos”, señala Carlos Murillo, presidente de la Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED).

Y las instancias que dirigen el fútbol también parecen reconocer la necesidad de dar “un paso atrás”, como dijo el presidente de la Fifa Gianni Infantino, a la La Gazzetta Dello Sport.

Principal promotor de aumentar el Mundial a 48 seleccione­s y de reformar el Mundial de Clubes para que lo jueguen 24 equipos, el dirigente reconoció la necesidad de “torneos más reducidos, con quizás menos equipos para proteger la salud de los jugadores”.

Queda por saber si estas buenas intencione­s resistirán el insaciable apetito económico cuando el balón comience de nuevo a rodar...

 ?? EFE ?? Neymar, el jugador más caro de la historia del fútbol.
EFE Neymar, el jugador más caro de la historia del fútbol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia