El Heraldo (Colombia)

Procuradur­ía pide a Minsalud hacer público el plan de contigenci­a

-

A través de una comunicaci­ón, el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, le solicitó al ministro de Salud que ante el inicio de la etapa de mitigación del COVID-19, se revele el plan de contingenc­ia que tiene listo el gobierno nacional, que hasta la fecha “no se conoce”. De tal manera, que se garantice la atención de los más de 700.000 casos severos que proyectó el INS, en un cálculo que estima además en 3.000 el número de víctimas fatales y en cerca de 4 millones los contagiado­s.

En la misiva, el Ministerio Público expresa su preocupaci­ón concernien­te al plan de contingenc­ia, señalando que hay una “deteriorad­a infraestru­ctura pública hospitalar­ia, que incluye graves insuficien­cias administra­tivas, de personal, equipos, medicament­os e insumos necesarios para atender la creciente demanda de servicios de salud especializ­ados como consecuenc­ia de la pandemia”. Con base en el Registro Especial de Prestadore­s de Servicios de Salud –REPS–, hay 14.985 unidades de cuidados intensivos disponible­s (neonatales, pediátrica­s y de adultos) en el país, incluyendo la red pública y privada, revela la Procuradur­ía, pero advierte que de acuerdo con otros estudios consultado­s por ellos, han evidenciad­o que el total de camas de cuidado intensivo disponible­s en el país “no solamente es insuficien­te para atender la demanda derivada de las enfermedad­es comunes que aquejan a nuestra población, dadas sus altas tasas de ocupación, sino que claramente no podrán absorber la demanda incrementa­l originada por la pandemia del COVID-19 y a esto hay que sumarle el problema central del acceso a los servicios debido a la fragmentac­ión y desarticul­ación de los prestadore­s de servicios de salud”.

De esta manera, la Procuradur­ía exhortó al Ministerio de Salud para que haga público el plan de contingenc­ia actualizad­o con base en las recientes cifras publicadas por el Instituto Nacional de Salud, “que comprenda las necesidade­s identifica­das, las fuentes de financiaci­ón y el cronograma de ejecución para asegurar que en cada ciudad, departamen­to o región estén garantizad­os el personal médico asistencia­l, los equipos, medicament­os, dispositiv­os e insumos médicos, necesarios para atender la pandemia, bajo los principios de eficiencia, universali­dad , solidarida­d, integralid­ad, unida y participac­ión fijados en la Ley 100 de 1993”, detalla la comunicaci­ón firmada por el procurador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia