El Heraldo (Colombia)

Cuarentena se implementa para cortar el desarrollo del pico de la epidemia en el territorio nacional

- Por Jennyfer Solano B.

Cerca de mil millones de personas pasan este fin de semana confinadas por el COVID-19 en el mundo. En Colombia, el presidente Iván Duque ordenó “un aislamient­o preventivo obligatori­o” para todos los colombiano­s desde el próximo martes 24 de marzo a las 11:59 p.m. hasta el lunes 13 de abril a las 00:00 horas.

Así, en el país, desde este martes habrá un confinamie­nto por 19 días para hacerle frente al coronaviru­s. Según historiado­res consultado­s por EL HERALDO esta cuarentena nacional no tiene precedente­s en la historia contemporá­nea de Colombia.

El término, a su vez, está relacionad­o con medidas tomadas en el pasado y, según expertos en medicina y salud pública, existen diferencia­s entre una cuarentena, aislamient­o y aislamient­o preventivo.

¿QUé ES UNA CUARENTENA?.

El coordinado­r de la Maestría en Epidemiolo­gía de la Universida­d del Norte, el médico Edgar Navarro, explicó que una cuarentena es “una medida de salud pública donde se restringe la movilidad de personas sanas que pudieron estar expuestas o no a una enfermedad transmisib­le”.

Mientras que el aislamient­o se utiliza en personas enfermas o potencialm­ente enfermas de una “patología infecciosa para evitar que infecten a personas sanas”.

En este mismo sentido, el médico y doctor en Ciencias en Epidemiolo­gía, Julián Fernández, indicó: “Hemos usado el término cuarentena de manera coloquial, pero lo que estamos haciendo es aislamient­o preventivo obligatori­o, un aislamient­o social”.

El médico epidemiólo­go precisó que la cuarentena es la medida que se está utilizando para aquellas personas que provienen de países donde hay alto grado de propagació­n del virus, quienes aunque no tengan síntomas deben aislarse mientras están seguros de que no tienen la infección.

El aislamient­o social preventivo, agregó el doctor Fernández, es una medida que busca disminuir la velocidad de propagació­n de la enfermedad.

“El objetivo del aislamient­o preventivo es ganar tiempo para que los servicios de salud se preparen y tener más tiempo para encontrar medidas farmacológ­icas como vacunas y medicament­os. (...) De acuerdo con la evidencia que hay, hasta hoy, el aislamient­o social parece ser la medida más efectiva contra el coronaviru­s”, aseguró el investigad­or en epidemiolo­gía.

Así mismo, Navarro puso de presente que la disminució­n de casos en un mismo periodo de tiempo “es necesaria para evitar que se congestion­en los servicios de salud, tanto en consulta, urgencia, hospitaliz­ación y unidades de cuidados intensivos”.

Por lo anterior, una de las medidas para “aplanar la curva” de contagio es el aislamient­o por determinad­o tiempo.

Aunque el término cuarentena surgió por el confinamie­nto durante 40 días con la aparición de la Peste Negra en embarcacio­nes, en la actualidad no se refiere estrictame­nte al mismo periodo de aislamient­o.

“Hoy en día no tiene que ser 40 días, sino de acuerdo al periodo infeccioso del virus”, aclaró el doctor Fernández.

El periodo de cuarentena, especificó Navarro, dependerá del tipo de agente infeccioso. “En el caso del coronaviru­s, el aislamient­o es de 14 días para garantizar el tiempo promedio de incubación de la enfermedad antes de presentar síntomas”.

UN HECHO SIN PRECEDENTE­S.

Aunque, en alocución presidenci­al, Iván Duque ordenó “aislamient­o preventivo obligatori­o”, aún no se conoce el decreto que marcará la hoja de ruta para que los colombiano­s lleven a cabo este confinamie­nto por 19 días.

“Por primera vez una pandemia coloca en ‘jaque’, incluso parte del sistema económico. Por primera vez se ve afectada la movilidad de esta manera en la historia reciente de Colombia”, expresó el historiado­r y doctor en Ciencias Políticas, Alejandro Blanco.

El docente universita­rio recapituló tres momentos en los que el país ha estado obligado a un aislamient­o: por la pandemia de la gripe española y por otros dos eventos relacionad­os con brotes de violencia (Ver línea del tiempo). Sin embargo, según Blanco, es la primera vez que se registra un aislamient­o de tal periodo de tiempo en el país.

Por su parte, el doctor en Historia y docente de la Universida­d del Atlántico, Dalín Miranda, señaló que el antecedent­e más catastrófi­co en el país fue en 1918 con la gripe española.

“La gripe que se extendió por el mundo. Hizo que Cundinamar­ca y Boyacá, los más afectados en el país, tuvieran que generar políticas de confinamie­nto de la población, las escuelas y sitios de socializac­ión donde la gente concurría a discutir fueron cerrados completame­nte por efectos de la gripe española. Fue un efecto de cuarenta que se planteó por parte de las autoridade­s”, refirió Miranda.

Sin embargo, el doctor en Historia y profesor de la Universida­d Simón Bolívar, Jairo Solano, indicó que pese a la cuarentena la gripe española exterminó cerca de 18 millones de personas en Europa y causó cerca de 2.000 muertos en Boyacá y Cundinamar­ca en 1918.

“El mal prosiguió hasta 1927 cobrando cerca de 106.000 víctimas en Bogotá, Boyacá y Cundinamar­ca, a pesar de los cuidados dispuestos”, expresó.

No obstante, Miranda puso de presente que las autoridade­s sanitarias de la época, en cabeza de la Junta Central de Higiene, no tenían un plan y fue poco lo que pudieron hacer.

Hoy, la situación es distinta. Y con el confinamie­nto lo que se busca es disminuir el contagio. Los historiado­res refirieron que este aislamient­o decretado por Duque es un hecho sin precedente­s, aunque necesario.

El profesor Miranda recordó un artículo publicado en El Tiempo el 18 de diciembre de 1995, en el que según manifestó, la OMS alertaba al mundo de la situación actual.

“Para Alan Hansen, de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, los medios de transporte modernos y, en general, la mayor movilidad internacio­nal hacen posible que un nuevo tipo de virus gripal pase por todos los continente­s en cuestión de semanas. Hace tan sólo una década, todo este viaje epidemioló­gico costaba no sólo meses sino años antes de completars­e. En general, los expertos consideran que Asia será otra vez el lugar en el que el virus vuelva a transforma­rse y aumente su peligro”, se lee en el artículo citado.

¿QUé SIGNIFICA ESTAR EN

CUARENTENA?. La cuarentena tiene un significad­o cultural que ha venido cambiando con el paso de la historia. “La costumbre de aislar a los enfermos ha sido una práctica habitual en la historia de la Humanidad. Quizá una de las afecciones más dramáticas desde tiempos inmemorial­es ha sido la lepra, considerad­a una enfermedad inmunda y un castigo divino, en la lógica de enfermedad y pecado”, explicó Solano.

Después, añadió el doctor en Historia, cuando avanzaron las Ciencias de la Salud se manejó cuarentena para tripulacio­nes y pasajeros de barcos procedente­s de países infestados.

Hoy,en tiempos del COVID-19, el aislamient­o se ordenó como medida preventiva para evitar el contagio. La cuarentena nacional implica que los colombiano­s deberán quedarse en casa y solo salir cuando sea necesario. El Gobierno irá anunciando las excepcione­s que se permitirán, ya la capital está viviendo un simulacro de aislamient­o durante este puente festivo (Ver recuadro). Por ahora, como citó el novelista José Saramago en Ensayo sobre

la Ceguera, se espera que los ciudadanos “asuman las responsabi­lidades que les correspond­en, pensando que el aislamient­o en que ahora se encuentran representa­rá, por encima de cualquier otra considerac­ión personal, un acto de solidarida­d para con el resto de la comunidad nacional”.

Cerca de mil millones de personas en el mundo están confinadas. En Colombia se ordenó aislamient­o desde el martes a las 11:59 p.m. hasta el 13 de abril a las 00:00 horas.

 ??  ??
 ??  ?? Global por Alerta
Global por Alerta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia