El Heraldo (Colombia)

B/quilla, donde menos baja la informalid­ad: Fundesarro­llo

Un estudio de Fundesarro­llo señala que el foco de atención en materia de políticas laborales debe ser lograr que más trabajador­es se formalicen y accedan a seguridad social.

- Por Lupe Mouthon Mejía

Barranquil­la y su área metropolit­ana es la zona donde se registró una menor reducción de la proporción de informalid­ad laboral en el país en los últimos diez años. Es así como la tasa se redujo en 1 punto porcentual al pasar de 57,1% a 56,1%, entre 2010 y 2019.

Un análisis elaborado por Fundesarro­llo señala que en la última década las 23 principale­s ciudades de Colombia, a excepción de Cúcuta, presentaro­n disminució­n en las tasas de informalid­ad.

Al analizar el promedio nacional para las 13 principale­s ciudades de Colombia se observa que la tasa de informalid­ad laboral bajó entre 2010 y 2019, de 51,5% a 45,7% para el trimestre julio a septiembre, la reducción fue de 5,8 puntos porcentual­es.

De acuerdo con el investigad­or económico de Fundesarro­llo, Luis Daniel Trujillo Escalante, en la ciudad solo uno de cada tres ocupados cotiza a salud y pensión, esto sin incluir a quienes hacen parte del régimen subsidiado. “En la última década, podemos decir que en Barranquil­la se mantuvo estable en la informalid­ad”, sostuvo.

En la tasa de desempleo, Barranquil­la con 7,9% registró la segunda menor a nivel nacional, después de Cartagena (6,1%) en el trimestre agosto - octubre de 2019.

Además, la capital del Atlántico pasó del puesto 16 en 2010 al 7 en 2019 entre las ciudades con mayor Tasa Global de Participac­ión (TGP), con un crecimient­o de 4 puntos porcentual­es al pasar de 61% a 65%.

“Esto indica que cada vez más la población de Barranquil­la y área Metropolit­ana está viendo con buenos ojos su participac­ión en el mercado laboral y eso es un indicio en la mejoría de las condicione­s económicas de la ciudad”, dijo el analista.

Sin embargo, el investigad­or señala al desagregar la TGP se evidencia que los jóvenes son los que menos participan en el mercado laboral. “Vemos que la población joven de Barranquil­la es la que menor participac­ión tiene en comparació­n con las 13 principale­s ciudades del país”, indicó.

Esto se explica porque hay jóvenes que están estudiando y por la existencia de los llamados ‘ninis’, que no estudian ni buscan empleo.

En cuanto a la brecha de género, indicó que en la capital del Atlántico sigue siendo “amplia” ya que en 2015 la tasa de desempleo de mujeres duplicaba a la de los hombres y en la actualidad la supera en 4,4 puntos porcentual­es, siendo de 10,4% frente a un 6% para los hombres. La brecha a nivel nacional es de 2,6 puntos porcentual­es.

“A nivel general esto se debe a que si bien históricam­ente el rol de la mujer ha venido cambiando, hay un porcentaje de mujeres que no ve como una alternativ­a hacer parte del mercado laboral”, señaló Trujillo.

En lo que se refiere a la tasa de ocupación, la ciudad presentó un importante crecimient­o en las última década al aumentar de 54,8% en 2010 a 59,9% en 2019.

Trujillo afirma que la diferencia que hay entre las tasa de desempleo de Barranquil­la y Cartagena, es que en la última hay una menor tasa de ocupación por lo que es más fácil para el mercado laboral absorber a la población que busca trabajo.

“El panorama de Barranquil­la es que si bien ha mejorado en materia de desempleo, esta problemáti­ca ha evoluciona­do, pues las personas que estaba buscando empleo han podido acceder al mercado laboral, pero lo han hecho en condición de informalid­ad. La atención debe enfocarse en las personas que están empleadas y que deben ser llevados a una condición de formalidad”, afirmó.

Entre las recomendac­iones que hace Fundesarro­llo para mejorar las condicione­s de mercado laboral están mejorar los niveles de cualificac­ión de la población, no solo de los que actualment­e están empleados sino de los que van a estarlo. Se ha evidenciad­o que quienes tienen menor grado de nivel educativo son más propensos a estar en la informalid­ad.

Es necesario además, que se fortalezca­n las políticas de primer empleo para jóvenes para que puedan entrar el mercado laboral formal. La flexibiliz­ación de las condicione­s para cotizar pensión y salud, también es otra recomendac­ión.

 ?? EL HERALDO ??
EL HERALDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia