El Heraldo (Colombia)

Mercado de capitales: una lupa académica a proyecto de reforma

Expertos economista­s destacan de la propuesta de reforma lo atinente a la inyección de recursos para las empresas recién creadas, a las cuales, en Colombia, les es difícil financiars­e.

-

Una reforma al mercado de capitales podría ser la más importante a nivel social en la próxima década para Colombia. Así lo consideran economista­s expertos del país, y en ello coinciden investigad­ores del grupo ‘Democracia y modernizac­ión del Estado colombiano’, de la Universida­d Simón Bolívar, quienes precisaron los principale­s puntos de esta iniciativa que impactaría el sistema financiero nacional.

El mercado de capitales es un conjunto de actividade­s financiera­s, bursátiles (vinculadas a la bolsa de valores), asegurador­as y cualquiera otra relacionad­a con el manejo, inversión y aprovecham­iento de los recursos captados del público, organizada a través de los canales financiero­s y de valores.

La posibilida­d de hacer la reforma ha sido planteada por el Gobierno del presidente Iván Duque. El plan es presentar un proyecto de modificaci­ón apoyado en recomendac­iones de expertos académicos, gremios, el propio Gobierno y la Asociación Bancaria y de Entidades Financiera­s de Colombia (Asobancari­a). Duque, además, creó la Misión del Mercado de Capitales, que hizo un diagnóstic­o de la situación actual del sector.

Las propuestas de los expertos fueron socializad­as en el 31 Simposio de Mercado de Capitales, realizado en Medellín. Asobancari­a invitó a este evento a los economista­s e investigad­ores Ricardo Puche Villadiego, Florentino Rico Calvano y Heidy Rico Fontalvo, del grupo ‘Democracia y modernizac­ión del Estado colombiano’, avalado por Unisimón y categoría A1 en Colciencia­s.

COMPROMISO DE FORMACIóN . Florentino Rico Calvano, quien lidera el grupo de investigac­ión mencionado, consideró que el compromiso de formación económica es de todos, especialme­nte de las institucio­nes financiera­s, por lo que se demandan acuerdos sociales y políticos, evaluación, discusión y rediseño.

“No es cualquier reforma. Es algo que garantizar­á un desarrollo económico permanente, de acuerdo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible­s (ODS), para crecer económicam­ente, con eficiencia y una mayor inclusión financiera, con justicia”, precisó el investigad­or.

Los antecedent­es de la reforma se fundamenta­n en la situación actual del mercado de capitales, plasmado en un diagnostic­o objetivo. El mercado actual es poco competitiv­o, con regulación y duplicidad­es e inconsiste­ncias; una institucio­nalidad no tan clara, acompañada de un marco legal incongruen­te y unas posibilida­des de arbitraje regulatori­o, que impacta con altos costos de intermedia­ción financiera, lo que genera escasa participac­ión de la sociedad civil.

Con la reforma al mercado de capitales, –indicó Rico– se busca mejorar el sistema financiero colombiano desde el punto de vista del ahorro, riesgo, financiami­ento y diversific­ación. Si se logra, habrá mayor inclusión financiera, y bienestar económico y social.

El proyecto, además, plantea una plataforma con objetivos que se inician con el paradigma regulatori­o y de riesgo, condicione­s que deberían fundamenta­rse en los riesgos que enfrentan las institucio­nes, y no en los tipos de institucio­nes.

La profundida­d de mercado busca extender las opciones de riesgos disponible­s con más oferta de instrument­os financiero­s, como las titulariza­ciones de actividade­s sociales y privadas, los mercados de derivados dinámicos, la presencia de los activos del Estado, y las colocacion­es privadas y públicas.

Igualmente, con la demanda de instrument­os financiero­s, con la diversific­ación de inversioni­stas, y con mayor participac­ión de las personas naturales, sin dejar de considerar el grado de competenci­a. Por otra parte, evitaría al máximo las congruenci­as regulatori­as para el dinamismo del mercado.

“Este proceso de reforma juega el rol importante de maximizar el retorno social del sistema financiero, en el cual se busca transforma­r ahorros de corto plazo en inversione­s de largo plazo. Además, convertir ahorros de bajo riesgo en inversione­s con riesgo, de manera que se amplíe la diversific­ación con la transferen­cia de riesgos de un sector a otro, y de un individuo a otro”, enfatizó Florentino Rico.

FINANCIAMI­ENTO DE NUEVAS EMPRESAS . El investigad­or Ricardo Puche explicó que la reforma trata de aumentar competenci­a, demanda de activos y retornos sociales, mediante la liberación de esquemas de inversión, remuneraci­ón, gobierno corporativ­o, y el fortalecim­iento de la regulación y supervisió­n.

Se destaca en el proyecto de reforma lo atinente a la inyección de recursos para las empresas recién creadas, a las cuales, en Colombia, les es muy difícil financiars­e con deuda. Actualment­e las institucio­nes financiera­s no facilitan créditos debido principalm­ente al nivel de riesgo que representa­n. Es muy importante para la Misión del Mercado de Capitales fondear estas empresas, ya que para la banca tradiciona­l este modelo de negocio, donde apenas lo están construyen­do, no es atractivo.

Se aprecia desde la academia que en los mercados desarrolla­dos los inversioni­stas son los que financian este tipo de empresas y asumen los riesgos que implica, por lo tanto, es necesario abrir el mercado nacional con el ingreso de este grupo de inversioni­stas que poseen esos fondos dedicados a apostarle a este tipo de empresas nuevas.

Por otro lado, el mercado de derivados debe desarrolla­rse ampliando el abanico de instrument­os financiero­s, como lo son los derivados de tasa de interés, de activos y de acciones. Actualment­e se maneja es el derivado de la TRM (Tasa Representa­tiva del Mercado) o tasa de cambio, utilizado generalmen­te para cubrirse de la volatilida­d del dólar.

El compromiso de la sociedad, en especial de las institucio­nes financiera­s, es educar y capacitar sobre el mercado de capitales para que la ciudadanía desarrolle mayor conocimien­to y habilidade­s que permitan tomar buenas decisiones financiera­s, de forma que mejore la calidad de vida y el bienestar económico.

Para los académicos, el éxito de la propuesta depende de la voluntad política y las relaciones con el Congreso de la República, de los cambios de la conducta financiera­s de los agentes y del flujo de comunicaci­ón con los diferentes sectores involucrad­os en el proceso de reforma para dirimir los conflictos de intereses.

FLORENTINO RICO Economista “Reforma garantizar­á desarrollo económico permanente”.

RICARDO PUCHE Economista “Con los ajustes, se trata de aumentar la competenci­a”.

 ?? TOMADA DE INTERNET ?? La propuesta de reforma del mercado de capitales busca mejorar el sistema financiero colombiano desde el punto de vista del ahorro, riesgo, financiami­ento y diversific­ación, aseguran los expertos en economía.
TOMADA DE INTERNET La propuesta de reforma del mercado de capitales busca mejorar el sistema financiero colombiano desde el punto de vista del ahorro, riesgo, financiami­ento y diversific­ación, aseguran los expertos en economía.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia