El Heraldo (Colombia)

30 buscando la conservaci­ón del tití cabeciblan­co

La Fundación Proyecto Tití busca crear apropiació­n del pequeño primate representa­tivo de la Región Caribe ➲ Hoy se celebrará el día del tití para crear conciencia del tema.

- Por Estefanía Fajardo

Son del tamaño de una ardilla, aunque en fotos puedan parecer más grandes. Su melena es blanca, de ahí lo de cabeciblan­co. Su rostro, describen, está adornado con una banda supraorbit­aria grisácea o blanquecin­a, con una franja grisácea en el hocico a cada lado de la boca. También explican los que saben que la superficie dorsal del cuerpo es principalm­ente negra o marrón, mientras que el resto del cuerpo, brazos y piernas son predominan­temente blancas.

No estamos en el famoso juego de Adivina quién, se trata de una descripció­n de una especie endémica, “tan costeña como…” es su frase favorita: el tití cabeciblan­co (Saguinus oedipus).

Esta especie fue declarada en peligro (EN) en 1973. Cuenta la Fundación Proyecto Tití que se dio tras la exportació­n de entre 20.000 y 40.000 titíes a los Estados Unidos para su uso en investigac­iones biomédicas.

Esta fundación es la que celebra hoy 30 años de proteger a uno de los primates en mayor peligro de extinción en el mundo. “Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que ha trabajado durante 30 años y cuyo objetivo social es la conservaci­ón del tití cabeciblan­co”.

Habita en los bosques tropicales del Caribe colombiano, entre Atlántico y Bolívar y cuyo peligro crítico de extinción se da también por la dramática deforestac­ión de su hábitat, también por el comercio ilegal de especies silvestres como mascotas.

El trabajo de conservaci­ón no es solo enfocado en la especie, va de la mano del bosque seco tropical, un punto clave en la biodiversi­dad de nuestro territorio nacional. Es por ello que se crearon 5.300 hectáreas de áreas protegidas

para el tití, así como 200 áreas de bosque en restauraci­ón.

Dentro de los logros está también el reconocimi­ento de esta especie como símbolo del Caribe colombiano.

BOSQUE. El bosque seco tropical, dice la última publicació­n del Instituto Alexander Von Humboldt, queda el 8% en general de lo que solía existir. La deforestac­ión ha acabado con el 92% en Colombia. De ese 8% que se reporta, un tercio es lo que en realidad queda que es viable para el tití, que tiene los árboles con los que se alimentan, que son refugio y que proveen una condición de vida.

“Tenemos dos sitios de trabajo: uno en Luruaco, Atlántico y Santa Catalina, Bolívar, alrededor del bosque de El Ceibal y de los Parques Naturales Regionales Rosales y en el Santuario Los Colorados en San Juan Nepomuceno”, explica Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación.

Siendo las frutas la mayor porción de su dieta, los titíes cabeciblan­cos podrían ser un agente muy importante de dispersión de semillas para los árboles de los bosques en los que habitan.

Combinados los dos sitios de trabajo son al rededor de unas 200 familias beneficiad­as de las poblacione­s cercanas a través de cuatro proyectos: las ecomochila­s, que es hacer mochilas con bolsas plásticas recicladas, el de los titíes de peluches, reciclaje de plástico para hacer postes y cercas y los corredores de conservaci­ón con los campesinos a través de los cuales se restauran hectáreas de bosques.

Han sido más de 8.300 niños los que han aprendido sobre esta especie y la importanci­a de su conversaci­ón a través de un programa educativo llevado a cabo en los colegios que se encuentran en los alrededore­s del hábitat del tití.

Hay demás corredores de conservaci­ón que se restauran para que sean bosques. “Haber puesto al tití en la agenda de las autoridade­s civiles y ambientale­s y haber sido símbolo de los Juegos Centroamer­icanos y del Caribe. Eso ha costado mucho tiempo y trabajo, pero estamos en un buen momento para seguir adelante”, cuenta Guillén.

DÍA DEL TITÍ. Hoy se celebrará, por décimo tercer año consecutiv­o, el Día del tití cabeciblan­co. Se trata de una iniciativa liderada por la Fundación Proyecto Tití.

La sede de la celebració­n será la comunidad de Los Límites, caserío del Municipio de Luruaco, Atlántico. Y con este festejo se busca como principal propósito llamar la atención sobre este pequeño primate, que únicamente habita en el Caribe colombiano, y que se encuentra en peligro crítico de extinción, debido a la acelerada destrucció­n de los bosques. Además se conmemorar­án los 30 años de trabajo de la Proyecto Tití por la conservaci­ón de la especie.

“Pusimos en la agenda de las autoridade­s al tití”.

ROSAMIRA GUILLÉN Directora ejecutiva

 ?? CÉSAR BOLÍVAR Y ORLANDO AMADOR ?? Un tití lleva en su lomo a dos crías en uno de los bosques ubicados en la hacienda El Ceibal.
CÉSAR BOLÍVAR Y ORLANDO AMADOR Un tití lleva en su lomo a dos crías en uno de los bosques ubicados en la hacienda El Ceibal.
 ??  ?? Carolina Chinchilla, Johanna Vega y Rosamira Guillén, de la fundación.
Carolina Chinchilla, Johanna Vega y Rosamira Guillén, de la fundación.
 ??  ?? Celebració­n del día del tití cabeciblan­co.
Celebració­n del día del tití cabeciblan­co.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia