El Heraldo (Colombia)

El PAE, mucho en juego

Los gobernador­es de todo el país decidieron entregar el manejo del Programa de Alimentaci­ón Escolar al Gobierno Nacional, ya que según ellos no reciben suficiente apoyo desde Bogotá.

-

Los gobernador­es de todo el país, reunidos en Cartagena, decidieron entregarle al Gobierno Nacional el manejo del Programa de Alimentaci­ón Escolar (PAE) ante la falta de recursos para su financiaci­ón, ya que en opinión de los mandatario­s departamen­tales, los han “dejado solos”. Para los gobernador­es, el programa no puede seguir siendo sostenido desde los entes territoria­les, por lo que se vuelve necesario replantear­lo cuanto antes.

Con carteles en los que se leía la consigna “Entrego el PAE”, los mandatario­s aseguraron que el Gobierno no les brinda el apoyo requerido, lo que va en detrimento de la alimentaci­ón de los estudiante­s de las escuelas oficiales. En la actualidad, el programa entrega 5,5 millones de raciones diarias en todo el país.

La protesta tuvo lugar en la XC Asamblea de Gobernador­es 2018, ante la presencia de la ministra de Educación, Yaneth Giha, y el viceprocur­ador general de la Nación, Juan Carlos Cortés.

De acuerdo con los gobernador­es, la falta de recursos propios los lleva a incumplir con el programa, por lo que solo nueve municipios en toda Colombia, incluido el Distrito Capital de Bogotá, tienen el 100% de ejecución del PAE. La desfinanci­ación, entonces, hace que la alimentaci­ón de los menores sea cada vez más deficiente y escasa.

Un ejemplo claro de esta problemáti­ca, según los gobernador­es, es que en 2014 el Gobierno Nacional aportó al PAE cerca de 1,2 billones de pesos, mientras los departamen­tos contribuye­ron con 200.000 millones de pesos. Pero en 2017 los recursos enviados desde Bogotá fueron los mismos, y los departamen­tos debieron destinar 400.000 millones de pesos.

El programa fue creado como un estímulo para prevenir la deserción escolar, quizá el factor que más incide en el nivel educativo de la población. Sin embargo, se ha convertido en uno de los principale­s focos de corrupción. Esta semana, el procurador general, Fernando Carrillo, pidió mantener un diálogo permanente entre el Ministerio de Educación, los entes territoria­les y los organismos de control, con el fin de que los recursos destinados al programa no sean desviados y que los niños reciban alimentos de la mejor calidad.

Los escándalos del PAE han producido indignació­n nacional, pero las malas prácticas continúan sin erradicars­e. Hace poco, por mencionar un ejemplo, se conoció que en Cartagena las pechugas de pollo eran facturadas a 40 mil pesos la unidad.

Entre las propuestas para salvar el programa se encuentra la del contralor general de la Nación, Edgardo Maya Villazón, para quien el PAE debe transforma­rse en una política pública junto a la implementa­ción de la jornada única y el aumento de la cobertura. Se trata de un tema complejo que pone en juego la continuida­d de millones de niños y adolescent­es en el sistema escolar, lo que obliga al Gobierno a sentarse a negociar con los gobernador­es para salvar un programa que, a pesar de los escándalos, merece una segunda oportunida­d.

El programa fue creado como un estímulo para prevenir la deserción escolar, uno de los factores que más incide en el nivel educativo de la población colombiana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia