El Heraldo (Colombia)

Industria de confeccion­es está en crisis, dice gremio

Presidente de la Cámara de la Confección afirma que se han perdido unos 50.000 empleos en el sector debido a la situación que atraviesa.

- Por Lupe Mouthón Mejía

La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA) advirtió que esta industria atraviesa por uno de sus momentos más difíciles en los últimos años, el cual se refleja en las recientes cifras publicadas por el Departamen­to Nacional de Estadístic­as (DANE) que indican que la producción cayó un 8% en mayo de 2017.

Edwin Salazar, presidente de la Cámara de la Confección, dijo que se han perdido al menos unos 50.000 empleos en el sector y que se esperan unas políticas del Gobierno nacional que promuevan el crecimient­o de la producción y ventas. “Después de ser los mayores generadore­s de empleo, ahora somos los más destructor­es de empleo, es una situación muy grave”, sostuvo el dirigente gremial.

Salazar considera que el desmonte de los aranceles mixtos y la aplicación de un ad valorem del 15%, establecid­o en el Decreto 1744 del Gobierno nacional, promueve la sustitució­n de productos hechos en Colombia por importados. Esto hace que los precios de los importados sean más bajos que los colombiano­s.

Considera que se debe hacer un escalonami­ento arancelari­o de los hilos, para ser más competitiv­os en la fabricació­n de telas. Actualment­e se mantiene un arancel del 10% en algunas subpartida­s de hilos, con el fin de proteger a unos fabricante­s, cuya producción es insuficien­te para cubrir el mercado nacional.

El dirigente gremial señaló que mientras fabricar una camisa en Asia puede costar unos USD3, en Colombia puede salir por USD8, en casos como estos son necesarios los aranceles para garantizar la competitiv­idad de la producción nacional.

Salazar sostuvo que según estimacion­es del gremio, unos 60 millones de prendas importadas han entrado este año a Colombia y que más de 12 millones, lo hicieron con pesos y valores subfactura­dos, lo que representa un 20% del total.

Luz Adriana Naranjo, directora de transforma­ción estratégic­a de Inexmoda, aseguró que entre las principale­s causas de la caída de la producción industrial están la menor dinámica del crecimient­o económico del país y a la reducción del consumo, que llegó a sus niveles más bajos de los últimos 15 años.

Inexmoda proyecta una reactivaci­ón y un mayor dinamismo de la industria de confeccion­es para el segundo semestre. “Vemos que hay un problema de confianza frente a la situación Datos de la Muestra Trimestral Manufactur­era Regional del DANE revelan que la industria de textiles y confeccion­es en Barranquil­la, Soledad, Malambo, Cartagena y Santa Marta creció en 5,7% en el primer trimestre del año y que las ventas cayeron en 1,2%, sin embargo la contribuci­ón del sector a la variación del total de la industria es apenas de un 0,1%. Para el caso de Barranquil­la y Atlántico, no hay una gran presencia de empresas grandes del sector y solamente subsisten algunas pequeñas. de corrupción, a lo que se suma el efecto de la reforma tributaria y el incremento del IVA al 19%”, señaló.

La ejecutiva señala que el éxito empresaria­l en el sector resulta de la sumatoria de una estrategia individual innovadora y de contar con un entorno favorable.

“La apuesta de Inexmoda es que las empresas se concentren en una experienci­a individual innovadora”, sostuvo Naranjo.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, aseguró que el Gobierno del presidente Santos le ha cumplido a esta industria. Destacó que las grandes superficie­s han incrementa­do su porcentaje de compras a los confeccion­istas y textileros colombiano­s. Indicó además que la caída en la demanda interna y en el consumo de textiles y confeccion­es es un fenómeno generaliza­do en Latinoamér­ica, y Colombia no es la excepción.

 ?? ARHIVO ?? Aspecto de los equipos de producción de una empresa de textiles y confeccion­es.
ARHIVO Aspecto de los equipos de producción de una empresa de textiles y confeccion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia