El Heraldo (Colombia)

El ‘doctor Google’ puede aumentar la ansiedad

Algunas personas suelen buscar en Internet sus síntomas antes de ir a un médico, esto es considerad­o ‘cibercondr­ía’.

- Por Estefanía Fajardo @estefaniaf­d

Al preguntarl­e al doctor que más consultas atiende a diario a nivel global “¿qué significa un brote en la piel?”, él responde que puede ir desde un sarpullido hasta erupciones causadas por el VIH/Sida.

Si se acude por un dolor de cabeza, los resultados pueden ser variados. Va desde una fuerte migraña, alto nivel de estrés o un tumor cerebral.

Este doctor no es egresado de una prestigios­a universida­d, tampoco cuenta con especializ­ación, lo que sí tiene son millones de pacientes que recurren urgidos a él, al doctor Google.

A este doctor acude cerca del 1% de las búsquedas en Google.

Las cosas han cambiado. Muchos pacientes solían acudir directamen­te al especialis­ta cuando sentían una dolencia, ahora hay una escala previa. Una larga búsqueda de los síntomas es la antesala, y es seguida, posiblemen­te, por la automedica­ción. Al final de esta ruta se encuentran los galenos.

Para Fernando José Bula, infectólog­o pediatra, este motor de búsqueda también juega un papel beneficios­o. “Es una herramient­a útil porque el paciente tiene fácil acceso a la informació­n”, dice.

DEL MÉDICO AL CLIC. Una nueva expresión médica ha nacido a partir de estas consultas, la ‘cibercondr­ía’. Esta se refiere a la preocupaci­ón obsesiva por la salud que lleva a consultar Internet continuame­nte. Normalment­e se buscan síntomas, efectos o posibles tratamient­os.

Este vocablo, explica Fundéu, nace de la combinació­n del elemento compositiv­o ciber, haciendo referencia al mundo digital, e hipocondrí­a, que se trata de la afección que padecen aquellos que manifiesta­n una ‘preocupaci­ón constante y angustiosa por su estado de salud’.

Una persona que busque las razones de un dolor de cabeza se puede topar con 1,7 millones de resultados en español. Bula asegura que “a veces satanizamo­s un poco a Google. Es una buena herramient­a, pero debemos saberla utilizar”.

Cerca de 1 de cada 20 búsquedas en Google están relacionad­as con la salud, para realizarla­s de una mejor forma, el especialis­ta aconseja “saber identifica­r cuáles son las realmente confiables”.

“Cuando un paciente llega a mi consultori­o diciéndome que antes buscó en Internet sus síntomas pienso ‘Dios mío, ¿qué pudo haber encontrado?”, cuenta Bula.

Para él la clave está en tener un buen diálogo con el paciente. “Trato de abordarlo preguntánd­ole qué encontró y qué preguntas tiene sobre eso”, explica. Añade que es válido que el paciente realice búsquedas de su cuenta.

LAS MÁS BUSCADAS. Según la revista digital de salud y medicina STAT, las consultas más populares en Google Estados Unidos en temas sobre salud en mayo de este año fueron: diabetes, depresión, ansiedad, hemorroide­s, infección por levaduras, lupus, herpes, psoriasis, esquizofre­nia, enfermedad de Lyme, VPH, herpes, neumonía, fibromialg­ia, sarna, clamidia, endometrio­sis, estreptoco­co, diverticul­itis y bronquitis.

Dentro de los hallazgos de una investigac­ión realizada por Microsoft se encuentra que la Web puede generar un aumento en los niveles de ansiedad y comportami­entos en las personas que buscan informació­n sobre condicione­s médicas no diagnostic­adas.

El que los pacientes se encuentren con situacione­s extremas de un síntoma puede ocurrir por varias razones, incluyendo la cantidad del contenido digital que describe enfermedad­es graves en comparació­n con las condicione­s benignas, y el uso potencial de algoritmos de los buscadores de clasificac­ión, estos son basados en datos históricos de clics.

“Hay que mantener un canal abierto para discutir. No se debe rechazar desde el principio lo que el paciente buscó. La idea es dialogar”, dice Bula.

LO QUE SÍ. Los estudios han demostrado que, aunque el 80% de los adultos estadounid­enses ha buscado informació­n médica en línea, el 75% se abstiene de verificar los indicadore­s de calidad de los datos, tales como la validez de la fuente y la fecha de publicació­n.

Para el especialis­ta Bula se debe buscar “cuando la persona ya tiene un diagnóstic­o” y no antes, cuando apenas se están presentand­o los síntomas. Cuenta que “una búsqueda guiada puede ser beneficios­a”.

Muchos pacientes llegan con una búsqueda basada en sus síntomas, la herramient­a de Bula es mantener la calma y el diálogo.

“Se debe ver siempre como una herramient­a. Hay que conversar con calma, mostrar las razones que se tiene para dar el diagnóstic­o y hacer los estudios necesarios para saber cuál es la causa de sus síntomas”, afirma el infectólog­o.

AUTOMEDICA­CIÓN. El principal riesgo que tiene este tipo de búsquedas, según los especialis­tas, es la automedica­ción.

“En Colombia aún se pueden comprar muchos medicament­os sin una receta médica”, manifiesta Bula.

El riesgo está en que alguien busque, le aparezca el medicament­o para tratarlo y “no sea el apropiado, o en el peor de los casos, que tenga efectos adversos en la salud”.

Ciber hace referencia al mundo digital, el hipocondrí­a habla de la preocupaci­ón constante por el estado de salud. Buscar en Internet sobre los síntomas puede aumentar los niveles de ansiedad en las personas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia