El Heraldo (Colombia)

Celebració­n del Caribe en la Feria del Libro 2017

Los escritores Salcedo Ramos, Brito, Burgos Cantor y Negrón, moderados por John Jairo Junieles, conversaro­n sobre qué significa ser caribeño.

- Por Valeria Fuenmayor

BOGOTA. A un día de acabarse la Feria Internacio­nal del Libro de Bogotá –Filbo 30, se realizó la Celebració­n del Caribe, una charla en la que los escritores Alberto Salcedo Ramos, Paul Brito, Roberto Burgos Cantor y Luis Negrón conversaro­n junto a John Jairo Junieles sobre la pregunta que puso este último sobre la mesa, ¿qué significa eso que llaman Caribe?

“El Caribe, como las grandes preguntas de la vida, puede ser lo que uno quiera”, agregó Junieles antes de presentar y darles la palabra a este grupo de autores.

Cada uno de ellos leyó, en un principio, el fragmento de alguno de sus trabajos. Inició el puertorriq­ueño Luis Negrón con una parte del cuento El vampiro de moca, seguido de los barranquil­leros Paul Brito con un pedacito de una de las crónicas de El proletaria­do de los dioses y Alberto Salcedo Ramos con un texto llamado Una guaracha para el Caribe; y por último el cartagener­o Roberto Bustos Cantor con unas líneas de la novela La ceiba de la memoria.

“Bueno, echemos carreta un rato” dijo Junieles, para preguntarl­es qué significa el Caribe para cada uno de ellos. El primero en responder fue Paul Brito, “es una música y un baile, yo creo que las personas que nacemos en el Caribe, sino nos volvemos instrument­istas o cantantes nos pasamos la vida detectando la música que hay alrededor nuestro, o nos pasamos la vida montándono­s en el ritmo de las cosas”, además habló de la importanci­a que tienen las terrazas y los patios para las personas caribeñas, pues son los espacios en los que suceden las cosas.

Burgos Cantor, por su parte, considera que el caribe “es un espacio más allá de lo físico. Un espacio espiritual en perpetuo estado de reto y de descubrimi­ento”, a la vez que habla de la confluenci­a de distintas culturas dentro del Caribe y cuenta la historia de algunos escritores finalizand­o su intervenci­ón con estas palabras, “la gente se pregunta por qué los caribes somos tan elativos, tan fantasioso­s, renovadore­s. No cabemos en las formas que nos quieren imponer, pero es porque estamos buscando todavía lo que somos”.

Negrón explicó que en Puerto Rico muchos de los habitantes no se reconocían a sí mismos como caribes, “a veces pensábamos que no pertenecem­os, hasta que descubrimo­s la industria del turismo, entonces ya éramos caribeños”. Luego dijo que aunque los puertorriq­ueños no se querían reconocer a sí mismos como caribes, cuando se encuentran con el otro ven la similitud, “yo creo que el caribeño es el que mira con asombro al gringo que está cogiendo sol y lo mira como a un tonto porque dice ‘¿por qué no se va a la sombra, eh?’ (…) te montas en un bus en el caribe y la radio está a todo volumen más la gente hablando y el silencio es una descortesí­a”.

Salcedo Ramos, comienza explicando que el caribe es un espacio de clichés, en el que la gente se reconoce en el lugar común, como el sol, el tambor, la palmera porque es lo visible, y no toma en cuenta otros factores. “Ahorita decía Paul que el caribe es música y yo creo que eso es parte de lo que nos representa, pero la música no solo en su expresión más obvia, del tambor, del trombón, o de un piano, por ejemplo, también es la música a lo que nosotros aspiramos cuando escribimos, un día descubrí que no elijo las palabras con el intelecto, sino con el oído, si me suena bien, está bien”, comentó.

Salcedo Ramos también hablo sobre la fuerte relación de la comida y el Caribe, “un día estaba con una escritora puertorriq­ueña que se llama Magalis García y ella tiene un argumento, habla de ‘la manteca que nos une’, porque en el Caribe nos divide la lengua y nos une el gusto por la grasa. (…) Miren ustedes la cantidad de música que se le ha escrito en el Caribe a la comida, o sea hay canciones para el patacón, canciones para el fricase de puerco, canciones para el sancocho, ¡qué glotonería la que nos mandamos! Inclusive me atrevería a decir que en el Caribe los escritores escriben con más sentimient­o sobre la comida que sobre el amor”.

Cada uno de los autores hizo, a fin de cuentas, lo que Junieles les sugirió desde un principio, dando como resultado distintas miradas sobre el Caribe, que ayudan a la elaboració­n de una respuesta a esa gran pregunta de, a fin de cuentas ¿qué es el Caribe?

 ?? VALERIA FUENMAYOR ?? Alberto Salcedo Ramos, John Jairo Junieles, Luis Negrón, Paul Brito y Roberto Burgos Cantor.
VALERIA FUENMAYOR Alberto Salcedo Ramos, John Jairo Junieles, Luis Negrón, Paul Brito y Roberto Burgos Cantor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia