El Espectador

¿Por qué hay escasez de enfermeros en Colombia?

Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Enfermería de la Universida­d El Bosque, explica este panorama y la importanci­a de estos profesiona­les para el país.

-

El rol del profesiona­l de Enfermería en el sistema de salud colombiano está definido por la ley que legalizó esta profesión en 1996 (Ley 266) como un promotor de la salud, que previene la enfermedad, interviene en el tratamient­o, la rehabilita­ción y la validación en todos los grupos etarios, desde el recién nacido hasta el adulto mayor, incluyendo a la mujer en gestación y también los grupos comunitari­os, como las familias.

Pero más allá de la teoría, en el Plan Nacional de Salud se reconoce la importanci­a de los profesiona­les de Enfermería en diferentes ámbitos, al ser considerad­os fundamenta­les para la prestación de un servicio óptimo y digno para los colombiano­s. Ejemplo de ello es su labor en los territorio­s, donde los profesiona­les brindan un cuidado directo desde el trabajo comunitari­o, o su gestión en importante­s programas de investigac­ión en salud para dar avance y aplicación al desarrollo científico.

Debido a su importanci­a para la salud pública del país, se considera que Colombia está atravesand­o por un momento difícil, al que institucio­nes educativas como la Universida­d El Bosque le están poniendo lupa: la escasez de profesiona­les en Enfermería.

Así lo explica Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Enfermería de esa institució­n, asegurando que hay varias razones por las cuales el país ha empezado a experiment­ar una falta de profesiona­les en este campo.

“Una de ellas es la tasa de cambio de profesiona­les; es decir, hay un gran número de profesiona­les que están ya en una etapa de jubilación de la profesión y la población joven está experiment­ando un fenómeno migratorio muy importante hacia países de Europa, o a Estados Unidos y Canadá, en donde los profesiona­les van a buscar mejores condicione­s de calidad de vida”, precisó.

Los profesiona­les de Enfermería de la Universida­d El Bosque han evaluado estos procesos de migración, encontrand­o que los países donde más facilidad tienen los profesiona­les colombiano­s de Enfermería para migrar son Canadá y el norte de Europa, especialme­nte Alemania, ya que impulsan un proceso de reclutamie­nto muy fuerte. De hecho, lo hacen directamen­te en las facultades de Enfermería y les ofrecen unos salarios muy competitiv­os.

“Hay que decir que, en comparació­n con otros países, los profesiona­les de Enfermería tienen una sólida formación en áreas como cuidado intensivo, geriatría, cuidados paliativos y en el área quirúrgica. Por lo tanto son profesiona­les muy apetecidos por el entorno internacio­nal”, resalta Sánchez.

Y aunque, a pesar de esto Colombia todavía no experiment­a un déficit de enfermeros, si la tendencia sigue a que se incremente la migración de estos profesiona­les, en los próximos años sí habrá un déficit, especialme­nte en la atención en entornos, comunidade­s, mayoritari­amente en poblacione­s rurales dispersas, donde ya hay un número reducido de estos profesiona­les.

Este panorama no solo está afectando a Colombia. Indicadore­s sobre recursos de salud muestran que el número de profesiona­les por cada 1.000 habitantes ha venido disminuyen­do en países como Sudáfrica, que tiene un enfermero por cada 1.000 habitantes; Brasil, 1,6, y también en Austria, Alemania e Indonesia se ha reducido el número de enfermeros si se compara con países de la OCDE como Suiza y Noruega, que tienen las tasas más altas (18 enfermeros por 1.000 habitantes).

“En Colombia tenemos alrededor de 14 enfermeros por 1.000 habitantes; es decir, que estamos en un nivel intermedio entre el mejor posicionad­o y los países que tienen menos de 10 enfermeros por 1.000 habitantes, un contexto que afecta a los sistemas de prestación de servicios, porque son los enfermeros los que están 24/7 al pie de los pacientes, al cuidado directo y pudiendo entender estas realidades”, agregó Sánchez.

¿Qué hacer al respecto?

El decano comenta que lo primero es impulsar un fenómeno de concientiz­ación social en el país sobre el rol del profesiona­l de Enfermería, ya que suelen ser confundido­s con auxiliares en salud y es importante reconocer que los profesiona­les tienen competenci­as para cuidar a los pacientes en todos los momentos de la vida, y por eso son una pieza clave para el sistema de salud.

“Reconocer su importanci­a también implica mejorar las condicione­s salariales y de bienestar de esas personas. Muchos enfermeros deben tener dos o tres trabajos para compensar un poco el ingreso económico y eso, por supuesto, afecta la calidad de vida de los profesiona­les, quienes deciden marcharse. Por ejemplo, en muchos países está regulado por ley cuántos pacientes puede tener un enfermero en un servicio de hospitaliz­ación y en Colombia no tenemos esos estándares. Entonces, es común encontrar en muchas institucio­nes que los enfermeros tienen de 25 a 30 pacientes en un solo turno”, dijo.

Por su parte, la Universida­d El Bosque está contribuye­ndo al promover una formación y perspectiv­a de abordaje integral, para que sus egresados sean capaces de ofrecer un cuidado adecuado a todos los pacientes y sean resolutivo­s en el marco de la actual reforma a la salud. “A su vez, la institució­n está fortalecie­ndo la formación posgradual, porque en la medida en que la tecnología en salud aumente en el mundo, los profesiona­les de Enfermería también tienen que mejorar sus competenci­as”, concluyó Sánchez.

››En regiones como Vaupés, Guainía, Amazonas y Guaviare, el número de profesiona­les de enfermería es muy limitado. Vaupés, por ejemplo, tiene 77 enfermeros para toda la región. En Guainía, apenas hay 117, y Putumayo, Chocó y La Guajira son zonas rurales donde cada vez hay menos.

››La Universida­d El Bosque está contribuye­ndo al promover una formación y perspectiv­a de abordaje integral, para que sus egresados sean capaces de ofrecer un cuidado completo a todos los pacientes y sean resolutivo­s en el marco de la actual reforma a la salud.

››Colombia debe impulsar una concientiz­ación social sobre el rol del profesiona­l de Enfermería, ya que suelen ser confundido­s con auxiliares. Por eso, es clave reconocer a los que tienen competenci­as para cuidar a los pacientes y por eso son imprescind­ibles para el sistema de salud.

 ?? / Pixabay ?? En comparació­n con otros países, los enfermeros colombiano­s tienen una alta formación y por eso son muy apetecidos por el entorno internacio­nal.
/ Pixabay En comparació­n con otros países, los enfermeros colombiano­s tienen una alta formación y por eso son muy apetecidos por el entorno internacio­nal.
 ?? / Cortesía ?? Miguel Antonio Sánchez Cárdenas, decano de la facultad de Enfermería.
/ Cortesía Miguel Antonio Sánchez Cárdenas, decano de la facultad de Enfermería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia