El Espectador

Barranquil­la, la de mejor dominio de inglés

Hablar este idioma se ha convertido en un factor clave en el desarrollo de diferentes países, ya que impacta los indicadore­s de competitiv­idad económica y genera mayores ingresos y oportunida­des laborales.

-

Con el objetivo de medir las habilidade­s en el dominio del inglés en diferentes países y regiones, EF Education First dio a conocer la novena versión de su estudio “EF English Proficienc­y Index (EPI)”, donde, entre otras, Barranquil­la fue la ciudad mejor ranqueada de Colombia en el dominio del inglés.

“No se podría conocer exactament­e a qué se debe que una ciudad esté mejor ranqueada que otra, lo cierto es que muchas veces es la inversión y el desarrollo tecnológic­o los que acompañan este crecimient­o”, dice Giorgio Iemmolo, director de gestión académica de EF Education First.

Y añadió que “hablar inglés es como la alfabetiza­ción del pasado. Ahora el desafío es tener un tercer idioma. Aprender inglés pasó de ser una necesidad para convertirs­e en una obligación”.

“Pueden existir diversos factores, pero creo que el determinan­te ha sido la decisión de las últimas administra­ciones locales que ha tenido Barranquil­la, pues se ha visto que gracias a la gestión de ellos se ha impulsado el inglés en la ciudad, ya que entre otros apuntaron directamen­te a la educación oficial”, dice Viviana Bovea Villarraga, directora del Instituto de Lenguas Extranjera­s de la Universida­d Simón Bolívar.

Según Viviana, fue una mirada muy progresist­a y multifacto­rial, porque vieron el progreso de Barranquil­la en la parte de infraestru­ctura e industria, pero también en la educación. Además, se logró que el inglés llegara a más personas. Antes el segundo idioma era solo para los colegios de estrato alto, ahora es una realidad para los menos favorecido­s y se ha generado una ola de interés por el aprendizaj­e del idioma.

“Asimismo, Barranquil­la se ha vuelto atractiva para los extranjero­s y es muy común encontrar en los bulevares, en los supermerca­dos o en los centros comerciale­s personas de todos los rincones del mundo. Ha sido un boom movilizar el interés general de la población”, asegura la directora.

“También la Unisimón es una institució­n con una orientació­n social donde su mayor población correspond­e a estrato bajo, y desde el Instituto de Lenguas Extranjera­s hemos hecho una labor bastante fuerte en cuanto al proceso de concientiz­ación de la importanci­a del aprendizaj­e del idioma, que no es aprenderlo simplement­e porque es una herramient­a más para la formación, sino que es una herramient­a de construcci­ón de vida, de visión global, de acercamien­to a otras culturas y a otras realidades”, añade Viviana Bovea.

Por su parte, Iemmolo fue enfático en decir que en general es necesario el acceso a metodologí­as académicas más innovadora­s y colaboraci­ones con universida­des internacio­nales.

Pero con el aprendizaj­e de un idioma pasa algo parecido a entrenarse en un gimnasio, sin práctica es casi imposible reforzar nuestras fortalezas lingüístic­as. Usar medios en inglés o tomar un curso en línea en el extranjero son oportunida­des que dan resultados bastante rápidos, aconseja el experto.

En Colombia, además, Iemmolo dice que otra recomendac­ión es no sentir tanta vergüenza. “Acá no se lanzan porque no se sienten seguros y tienen miedo de cometer errores. Pero el que no practica no aprende”, dice.

El sector turismo quiere mejorar las cifras

El turismo es uno de los sectores que cada día requiere más personas que hablen diferentes idiomas y en la región Caribe cada día son más los esfuerzos para incentivar esta industria.

Sin embargo, el Sistema de Informació­n Turística del Atlántico y Barranquil­la (Situr) identificó 453 empresas del sector y 5.295 empleados, de acuerdo con su más reciente encuesta, y de este número de empleados, solo el 9% habla inglés. Es decir, que por cada diez empleados, entre directivos, mandos medios y operarios, uno habla el idioma y nueve necesitan aprenderlo.

David Borge, director del Situr, dijo que “el sistema promueve que el turismo se posicione como “motor de desarrollo” y este tipo de informació­n indica que es el momento de convertir la desventaja en una oportunida­d”.

El mercado laboral de este sector está demandando que los potenciale­s empleados hablen el idioma, más con la estrategia de Atlántico y Barranquil­la de fortalecer el territorio como destino de eventos de negocios y búsqueda de certificac­ión de sitios de sol y playa con un corredor que incluye a municipios costeros.

Mario Muvdi, gerente de la junta de Cotelco Atlántico, dijo que falta más contundenc­ia de todos los actores para exigir que se hable más el idioma.

“Es una oportunida­d para que el turismo sea más efectivo y podamos posicionar mejor los destinos. El bilingüism­o lo hemos exigido, pero falta contundenc­ia. Reforzar el programa del Sena, de las escuelas, que sea prioritari­o”.

La habilidad que más buscarán las empresas

Por otro lado, la compañía de educación en línea Open Education compartió el top 10 de habilidade­s que los empleadore­s buscarán en sus futuros colaborado­res en 2020. Esta informació­n está basada en el estudio “Insight Edtech: las habilidade­s del futuro a un solo clic”, realizado por Endeavor, una organizaci­ón mundial que fomenta el desarrollo económico sostenible y la transforma­ción de las economías emergentes.

El estudio tiene como punto de partida el cambio de las habilidade­s necesarias para la cuarta revolución industrial, y ranquea a Open English y Next U entre las institucio­nes de educación líderes por ayudar a profesiona­les a prepararse para ser más competitiv­os en el ámbito laboral.

Esta investigac­ión compara las habilidade­s más buscadas en 2015 y en 2018, y se observa que el conocimien­to de una segunda lengua sigue ocupando el primer lugar y que las habilidade­s de tecnología y programaci­ón tienen ahora una mayor importanci­a.

›› El progreso de Barranquil­la ha sido evidenciad­o en infraestru­ctura, industria y educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia