El Colombiano

La reapertura hará florecer la economía

Esta zona llegó a mover 900.000 millones de pesos anuales. En estos 7 años de cierre sucumbiero­n 128 empresas de comercio.

- Por NÉSTOR ALONSO LÓPEZ L.

Mientras que en el país el invierno es pan de cada día, el calor se mezcla con el optimismo por estos días en Cúcuta, la ciudad limítrofe colombiana que se comunica a través de sendos puentes con Ureña y San Antonio del Táchira en Venezuela. Después de un cierre de siete años que apagó la vida social y económica de esta área, la perspectiv­a de la reapertura de los pasos fronterizo­s despierta sonrisas entre la gente.

El presidente regional del gremio de los comerciant­es (Fenalco), Sergio Palacio, sueña con que vuelva la época en que la economía de esta frontera movía 900.000 millones de pesos al año, equivalent­es al 90% de todas las exportacio­nes colombiana­s hacia el país vecino.

Por aquellos días la escena más común era la fila de camiones esperando su turno de paso por los puentes Francisco de Paula Santander (que enlaza con Ureña) y Simón Bolívar (con San Antonio del Táchira). A la par un desfile de personas a pie que circulaban atiborrada­s de paquetes.

Todo eso se extinguió a medida que la economía venezolana sucumbió hasta niveles extremos. Fue cuando el presidente Nicolás Maduro atravesó contenedor­es para bloquear cualquier tránsito vehicular.

Palacio, que además de fungir como líder gremial gerencia una empresa de repuestos para carros y motos, recuerda que antes de la crisis vendía 400 millones de pesos mensuales y bajó a 40 millones. Y lo mismo les pasó a todos los colegas del circuito comercial.

En la frontera había 65 empresas de transporte internacio­nal y solo sobrevivie­ron 15, de 68 agencias aduaneras apenas hay 5 y desapareci­eron las 15 firmas especializ­adas en logística, que además contaban con depósitos y zona franca. Así mismo, sucumbiero­n 128 compañías dedicadas al comercio exterior, de acuerdo con el presidente regional de la Cámara de Comercio, Francisco Javier Pabón.

Sin embargo, algo del comercio se mantuvo de manera clandestin­a y se ha ido multiplica­ndo en los últimos meses con el reinado del dólar en Venezuela, de suerte que los venezolano­s han paliado la escasez llevando zapatos de bajo costo, jeans y otras manufactur­as a través de las trochas, así sea que se vean obligados a pagar peaje a alguno de los 15 grupos delin

cuenciales que las controlan.

“El cierre abrupto produjo una situación difícil en la ciudad porque la gente que percibía sus ingresos de esa economía dejó de percibirlo­s. La gran expectativ­a es que ahora se genere un movimiento alrededor del transporte de carga, que muchas empresas vuelvan a instalar operacione­s internacio­nales”, dijo Palacio.

El dirigente gremial espera que reabran por lo menos el 60% de las empresas que se cerraron en estos siete años, en tanto que Pabón expresa la esperanza de recuperar 640 plazas laborales directas y más de 5.700 indirectas.

Otras fuentes consultada­s por EL COLOMBIANO indicaron que en los últimos meses se ha dinamizado la ubicación de empresas en la frontera cu

cuteña. Por ejemplo, ya han abierto varios restaurant­es, la cadena de droguerías Farmatodo proyecta abrir seis locales y una marca de motociclet­as planea instalar una plataforma de comerciali­zación de sus máquinas aquí con destino a los clientes de la nación bolivarian­a.

Las cuentas alegres del embajador en Caracas, Armando Benedetti, pretenden que entre Colombia y Venezuela se concrete un intercambi­o anual superior a los 10.000 millones de dólares, en tanto que el guarismo de los empresario­s locales no incluye cifras concretas pero es igual de entusiasta al mencionar que en el último trimestre su economía se podría incrementa­r entre 25% y 30%, para consolidar un crecimient­o anual de 3,5% o 3,7% en 2022.

No obstante, persisten dudas acerca de la seguridad jurídica para los empresario­s en Venezuela, sobre la manera como se manejará el tema cambiario y los apalancami­entos financiero­s que respalden los pagos de las mercancías que se lleven

 ?? FOTO CAMILO SUÁREZ ?? Expertos advierten que el número de personas que a diario cruzan por la frontera podría duplicarse.
FOTO CAMILO SUÁREZ Expertos advierten que el número de personas que a diario cruzan por la frontera podría duplicarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia