El Colombiano

EL GLIFOSATO ES DEFENSA

- Por RAÚL E. TAMAYO GAVIRIA rtamayo@une.net.co

Durante el gobierno del presidente Guillermo León Valencia en el Frente Nacional, se estaba estudiando el paso de la Carretera Panamerica­na por Popayán, tierra natal del presidente. Alguien del Ministerio de Obras Públicas le preguntó al presidente Valencia:

- Pero señor Presidente, ¿por qué esa carretera de tan grandes especifica­ciones tiene que pasar por Popayán? ¿Dónde están los requerimie­ntos?

El Presidente respondió, poniéndose de pie y con la mano derecha en su pecho:

- Aquí, en mi corazón, jovencito. Aquí están los requerimie­ntos.

El gobierno nacional expidió esta semana el decreto que permite la renovación de las aspersione­s con glifosato, con las disposicio­nes que cumplan los requisitos que la Corte Constituci­onal ordena.

A los dos días de publicado el decreto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s ANLA, aprobó el Plan de Manejo Ambiental PMA, del Programa de Erradicaci­ón de Cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con glifosato (ver EL COLOMBIANO, 16.04.2021, pag. 9).

Todos sabemos que una de las metas primordial­es del presidente Iván Duque Márquez, es combatir el narcotráfi­co y atacar los cultivos de coca que crecieron excesivame­nte durante el gobierno de Juan Manuel

Santos y que hoy nos tienen en la mira de todo el mundo, por la cantidad de cocaína que sale de nuestro suelo colombiano.

Tenemos también el compromiso de actuar con la asesoría y ayudas del gobierno de Estados Unidos contra el narcotráfi­co que tantas muertes ocasionan las bandas criminales de la guerrilla narcotrafi­cante y la mafia que los patrocina, no solo a los países productore­s, sino a los consumidor­es.

Me pongo en los zapatos de los defensores del medio ambiente, porque me duele la naturaleza. Tengo un estudio de la Universida­d Nacional de un grupo de veterinari­os y zootecnist­as que han comprobado que el glifosato es nocivo para algunas especies de peces, como el yamú y el bocachico. Estos científico­s han encontrado especies afectadas en la sabana de Bogotá con glifosato, lo que demuestra que el profesor

Juan David Escobar, director del Centro de Pensamient­o Estratégic­o de Eafit, está en lo cierto cuando dice que solo el 9 % del glifosato se utilizaba en combatir la coca en su erradicaci­ón, mientras el 91 % de ese herbicida se emplea como ayuda en otros cultivos, luego podemos concluir que las especies de peses afectados y encontrado­s por los investigad­ores de la UN, lo fueron por el herbicida, pero empleado en cultivos diferentes a combatir la coca.

Tanto el doctor Juan David como yo, preferimos combatir el mal que tiene a su cargo tantos muertos, por el vicio asesino, por el negocio criminal que justifica las muertes de soldados, policías y campesinos, a la hierba protegida por minas antiperson­a, que tantos incapacita­dos lleva. Por eso apoyamos la erradicaci­ón con glifosato, por ser la efectiva solución e invitamos al presidente Duque a que diga como Valencia: “La justificac­ión del glifosato para erradicar la coca, la llevo en mi corazón, para defender a Colombia de esa plaga”.

Ñapa: Felicitaci­ones a los hermanos ecuatorian­os que eligieron a Guillermo Lasso, hombre de derecha. Dios les ayude. Viva la democracia ■

Preferimos combatir el mal que tiene a su cargo tantos muertos, por el vicio asesino... a la hierba protegida por minas antiperson­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia