El Colombiano

LAS ARENAS DEL SAHARA LLEGARON AL VALLE DE ABURRÁ

Una bruma cubrió ayer el Valle de Aburrá. El Siata explicó que se trató de partículas provenient­es del desierto del Shara, África.

- Por DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES

Parece increíble, pero según el Siata el fenómeno de ayer del cielo gris en Medellín se debió a partículas que viajaron más de 10.000 kilómetros desde África (imagen). Para la entidad es un episodio anual que impacta el Caribe y Centroamér­ica. Le explicamos.

Si usted fue de los que ayer se asomó a la ventana y vio cómo el cielo de Medellín, y del Valle de Aburrá en general, estuvo cubierto por una capa gris, parecida a ese paisaje que suele presentars­e en la ciudad cuando hay contingenc­ias por la calidad del aire, sepa que no se trató de una polución normal, sino que es un fenómeno con explicació­n científica.

El Siata, Sistema de Alerta Temprana local, dijo que en esta ocasión no fue contaminac­ión provenient­e de vehículos o industrias, ni fue la transición del periodo seco al periodo de lluvias. Esta vez se trató de partículas provenient­es del desierto del Sahara que están causando esta afectación no solo en Medellín, ni solo en Colombia, sino en varias partes del mundo.

La entidad señaló que por estas fechas (junio-julio) ocurre la activación anual de las Ondas del Este, unas corrientes que están en la capacidad de transporta­r estas partículas a miles de kilómetros y que suelen evidenciar­se sobre todo en Centroamér­ica y el Caribe. Para el caso de nuestra región, el viaje de estas moléculas superó los 10.800 kilómetros que separan al Aburrá del Desierto del Sahara.

“Dependiend­o de factores como la intensidad de la perturbaci­ón y de las condicione­s atmosféric­as a lo largo del viaje de la onda, el material transporta­do puede alcanzar latitu

des bajas, afectando la zona andina de nuestro país, tal y como ocurrió en 2014”, explicó el Siata. A lo que se refiere es que no es la primera vez que ocurre en el área metropolit­ana, pues así lo documentó EL COLOMBIANO el 10 de julio de 2014. En aquella ocasión ese material mineral también cubrió el cielo.

Más del fenómeno

El Siata agregó que el transporte de estas partículas a través del Atlántico se viene presentand­o desde el 16 de junio, según las imágenes satelitale­s con las que se monitorean fenómenos meteorológ­icos. Las mayores afectacion­es se estarían presentand­o en el nororiente del país y en Venezuela, por la cercanía con el Caribe.

“La evidencia local sugiere que, hasta hace unos días, la intrusión de arenas del desierto del Sahara en el Valle de Aburrá era poca, en parte, debido a la lluvia. En las últimas horas, las evidencias visual y objetiva sugieren entrada de dicho material”, indicó la entidad y subrayó que esto se manifiesta con un aumento en la concentrac­ión de material particulad­o (PM) 10 que registran las 22 estaciones de calidad del aire del sistema.

Cabe recordar que el PM que se tiene en cuenta para activar los protocolos de calidad de aire es el 2.5, y en este componente el Siata reportó ayer que 18 estaciones estaban en amarillo (nivel moderado), tres en verde (nivel óptimo) y una no registra datos.

El Ideam también alertó sobre estas partículas del Sahara. Señaló que su paso por el país puede tardar entre tres y cinco días, impactando a La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamar­ca y el archipiéla­go de San Andrés.

La autoridad recomendó a la ciudadanía que, ante la evidencia del fenómeno, lo mejor es evitar el aire libre y usar tapabocas. En las viviendas, anotó, lo mejor es cerrar ventanas para evitar la entrada de estas moléculas

 ?? FOTO CORTESÍA NASA ??
FOTO CORTESÍA NASA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia