El Colombiano

Operadores ya están en la ‘onda’ del 5G en el país

Claro y Movistar trabajan en ensayos de este tipo para conocer más sobre cómo se podría adaptar en Colombia. No obstante, falta infraestru­ctura.

- Por DIEGO VARGAS RIAÑO

Luego de que el MinTIC asignara espectro a Claro para desarrolla­r pruebas de esta tecnología en Bogotá, Medellín, Cali y Barrancabe­rmeja, le contamos cómo avanza este plan en las demás compañías de telecomuni­caciones en el país. Para expertos, esta es la base de la transforma­ción digital, pero señalan que la disposició­n de más antenas es uno de los retos de infraestru­ctura.

Ainicio de semana se conoció que el Ministerio de Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ones (MinTIC), autorizó a Claro para hacer pruebas de 5G en la banda de 3.500 Mhz, lo que según Carlos Zenteno, presidente de la compañía en Colombia, les permitirá experiment­ar y acelerar el conocimien­to de esta nueva tecnología.

Pero, ¿por qué es relevante? “El 5G es la plataforma que soporta lo que llamamos transforma­ción digital, y va a agilizar procesos en todos los sectores de la economía; en Colombia se necesitará pasar de casi 4.000 antenas para cubrir al 85 % del país, a cientos de miles”, dice José Otero, vicepresid­ente de 5G Americas.

De acuerdo con Jorge Bravo, director de la consultora Digital Policy & Law, el 5G incluirá conexiones masivas, y tiene baja latencia, “es decir que la respuesta va a ser inmediata entre dispositiv­os, enlaces e infraestru­ctura” (Para Saber Más).

No obstante, agrega que existen retos en Colombia y en la región para su ejecución, como que “el espectro radioeléct­rico debe estar a precios accesibles, pues entre más caro sea, más lento será el despliegue y sus beneficios”.

Entre tanto, Natalia Guerra, directora de Relaciones Institucio­nales de Movistar Colombia, comenta que si bien hay desafíos como un nivel de despliegue más alto, el 5G es la base del internet de las cosas “pues asegura una mayor precisión en la transmisió­n de la informació­n, entonces tendrá usos industrial­es como manejar máquinas o hacer telemedici­na”.

Los planes

Agrega que en el caso de esa compañía se inició el primer piloto de este tipo en alianza con Huawei hace un mes, con la instalació­n de una cámara térmica en la Secretaría de Salud de Bogotá para medir la temperatur­a de las personas y detectar posibles casos

de covid-19.

Además, dice Guerra, el MinTIC les aprobó otras pruebas de 5G, como otra cámara térmica en la sede de la empresa y “una especie de zona wifi con una conectivid­ad mucho más alta”.

Por los lados de Tigo, su pre

sidente Marcelo Cataldo recuerda que en 2017 la firma fue la primera en hacer pruebas de este tipo en el país, alcanzando una velocidad de 640 megabit por segundo, por celda, “conectando varios dispositiv­os”.

Aunque, añadió Cataldo, la apuesta ahora debe ser sacarle el mayor provecho al 4G “porque es la tecnología que ya estamos desplegand­o, puede ser clave para cerrar la brecha digital, y se viene avanzando en un plan para tener una cobertura de 97 % en zonas urbanas y de 82 % en rurales a mediano plazo”.

Para Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina de la organizaci­ón de operadores móviles GSMA “los primeros lanzamient­os comerciale­s probableme­nte tengan lugar el próximo año, y se prevé que América Latina llegue a una adopción de 5G del 7 % para 2025”.

Cabe resaltar que hoy, de acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaci­ones, por sectores instalados, el 4G ha llegado a 40.482, el 3G a 131.619 y el 2G a 51.479

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia