El Colombiano

El cara y sello del paro nacional

Conozca las motivacion­es de quienes invitan a participar en la jornada y las razones de quienes no están de acuerdo con esta convocator­ia.

- Por JUAN CAMILO MONTOYA E.

Muchas cosas estarán en juego en el paro nacional de este jueves. Las organizaci­ones citantes medirán su poder de convocator­ia y las manifestac­iones darán el pulso del nivel de insatisfac­ción con el Gobierno.

También será un reto blindar las marchas para evitar la violencia y podrán ser un medidor para que el presidente Iván Duque evalúe sus programas y la manera como se está conectando con la población.

El mandatario manifestó que “la protesta pacífica es un derecho en cualquier sociedad, es un mecanismo de expresión”, aunque añadió que “son muchos los que a veces quieren pescar en río revuelto y aprovechar­se de la protesta para salir a ejercer vandalismo y violencia”.

Derecho a protestar

Los artículos 37, 38 y 56 de la Constituci­ón Política de Colombia establecen el derecho

a las manifestac­iones y a las huelgas en el país.

Además, el Código Nacional de Policía y Convivenci­a establece que para realizar este tipo de concentrac­iones es necesario pedir un permiso en la Secretaría de Gobierno de cada municipio y especifica­r el recorrido.

Según Hernán Alejandro Olano, constituci­onalista de la Universida­d La Gran Colombia, lastimosam­ente las protestas se hacen realidad “porque en su espíritu llevan la premisa de causar incomodida­d y caos, para que se les pueda poner atención. Cuando se salen de control la fuerza pública pasa de la prevención a la represión”.

Para Diana Ramírez, profesora de Ciencias Políticas de la Universida­d de la Sabana, la protesta en Colombia tiene dos problemas: se ha estigmatiz­ado y también se han infiltrado actores que promueven el vandalismo. “Aunque es así, 15 infiltrado­s por ejemplo no pueden deslegitim­ar la acción pacífica de miles de personas. En Colombia las manifestac­iones no perduran en el tiempo, son coyuntural­es y luego se olvidan”, afirmó Ramírez.

Políticos polarizado­s

Artistas, cantantes y hasta la nueva Señorita Colombia se refirieron al asunto. En el Congreso las opiniones están divididas. El uribismo reconoce el derecho constituci­onal de protestar, pero enfatiza en el no uso de la violencia y que no hay suficiente­s motivos para el paro.

Paola Holguín, senadora del Centro Democrátic­o, dijo que “es urgente trazar una clara línea entre el derecho a disentir y la conducta criminal. Esta marcha tiene algunos sectores que quieren desinforma­r, que están convocando con verdades a medias o mentiras. Además hay un juego internacio­nal detrás de todo esto como se pudo evidenciar en Bolivia que fue herido un guerriller­o de las Farc”.

Nicolás Pérez, también senador del uribismo, cuestionó las motivacion­es de la marcha. “Hablan de reformas laborales o pensionale­s que no existen, confunden las propuestas de los gremios económicos, que tienen todo el derecho de hacerlas, con la visión del Gobierno y el Congreso. Desconocen que en estos dos años el presupuest­o de educación ha aumentado en más de seis billones de pesos”, apuntó.

Diferente piensan en la orilla de la oposición. Para el senador del Polo Democrátic­o, Iván Cepeda, todas las razones del paro son válidas. “No solo por la ausencia de una política social, ni la amenaza de afectar gravemente derechos al trabajo, a la pensión y a la salud, sino también por la falta

de implementa­ción del Acuerdo de paz y el asesinato de líderes sociales. Invito a que se haga por la vía pacífica y organizada”, sostuvo Cepeda.

Juan Luis Castro, senador de la Alianza Verde, enumeró razones de la protesta: “los amagues errados del Gobierno respecto a una reforma tributaria que perjudica la clase media y baja. El amague de reforma pensional, las proposicio­nes de salario mínimo, la desconexió­n con la población, los escándalos de las fuerzas militares, el desempleo. Hay un descontent­o general”.

El paro nacional será un termómetro social para el Gobierno. En lo que coinciden todos los sectores, es que no debe haber actos de violencia

 ??  ?? Los estudiante­s marcharon el año pasado durante más de un mes. El paro de este jueves reúne a más sectores.
Los estudiante­s marcharon el año pasado durante más de un mes. El paro de este jueves reúne a más sectores.
 ?? FOTO JAIME PÉREZ ??
FOTO JAIME PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia