El Colombiano

Estado pagaría por obras sin terminar

Aunque MinTranspo­rte dice que avanza en un acuerdo de pago, Odebrecht asegura que no fue convocado.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA SERGIO ANDRÉS CORREA

Situación del proyecto de la Ruta del Sol 2 alimenta debate sobre el pago que Colombia debería hacer a los bancos. Informe.

En los últimos tres años, el Gobierno Nacional le ha pagado a la concesión Ruta del Sol cerca de 1,6 billones de pesos por las obras que ejecutó desde 2010 hasta mediados de 2015. A pesar de esto, y según lo reveló la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aún se le deben a siete bancos 1,2 billones de pesos. El anuncio lo hizo justo cuando la Superinten­dencia de Transporte notificó la liquidació­n del consorcio Ruta del Sol 2, conformado, en mayor proporción, por Odebrecht y Episol (Grupo Aval)

Para entender lo que pasa hay que hacer memoria. La Ruta del Sol 2 (va entre Puerto Salgar y San Roque en el Cesar) hace parte de los proyectos de Tercera Generación de concesione­s, cuya acta de inicio se oficializó en 2010 por un valor inicial de 2,4 billones de pesos. En 2014 se firmó el otrosí de la vía Ocaña- Gamarra por cerca de 800 mil millones de pesos. Esto quiere decir que esta carretera de 528 kilómetros terminó valiendo cerca de 3,2 billones.

Tras el escándalo de Odebrecht, el Instituto Nacional de Vías, Invías, asumió en octubre de 2017 la operación de la carretera y adjudicó contratos por 338 mil millones para garantizar su mantenimie­nto. Es decir, que en menos de una década esta vía ha tenido una inversión cercana a los 3,5 billones de pesos y su ejecución solo alcanza el 50 %.

Así está la vía

Es más, en un recorrido que realizó EL COLOMBIANO la semana pasada pudo constatar no solo que hay puentes que están a la mitad (ver foto), obra nueva que está en medio de la maleza o sin utilizar y hay baches en pavimentos que no tienen más de 5 años.

Esto es básicament­e lo que alarmó al contralor, Carlos Felipe Córdoba Larrarte, quien –una vez escuchó a la ministra Orozco– indicó que si no se han hecho las obras, entrará a “evaluar si estas acciones (la liquidació­n) van de acuerdo a resguardar el recurso público de los colombiano­s”, dijo. Esto, en otras palabras y parafrasea­ndo al contralor, es que su inquietud radica en que el Estado pagará por unas obras de las que no se tiene certeza su estado actual.

Manfry Parra, representa­nte de la Asociación de Camioneros de Colombia, señaló que a esta carretera, desde que la tomó Invías, se le han hecho un par de mantenimie­ntos, “este tramo carece en este momento de ambulancia, de todos los servicios de taller. Cuando se fue Odebrecht recogieron todo. Desde noviembre del año pasado se han muerto cuatro transporta­dores en la vía porque las ambulancia­s se demoran hasta dos y horas y media para llegar. Mire, lo que no se ha entregado, ya está deteriorad­o y dañado. La capa asfáltica que le pusieron a eso ya se dañó, ya está deteriorad­a, todo lo que ellos hicieron ya está mal”.

Frente a esta controvers­ia, Odebrecht emitió un comunicado en el que señaló que la deuda que tiene es, precisamen­te, para la construcci­ón de más de 300 kilómetros de vías nuevas y la rehabilita­ción de más de 200 kilómetros de vías existentes, “que se encuentran en operación y al servicio de la sociedad colombiana, sin retrasos o incumplimi­entos contractua­les”.

Nancio Galván, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Cesar, indicó que las obras que entregó la concesión se realizaron de manera adecuada. “Nosotros no podemos negar eso, a pesar de los problemas de corrupción, en el tema técnico las cosas se hicieron

bien. Todo se hizo con un alto nivel de ingeniería. Sin embargo, a estas alturas la obra tendría que estar terminada, tendríamos que estarla usando. Tiene la región, paralizada. Insisto, no tenemos ninguna preocupaci­ón desde el tema técnico, es más, hay tramos que ya se están usando”.

Debate contractua­l

La ministra de Transporte Ángela María Orozco, confirmó que esa cartera, junto con la Agencia Nacional de Infraestru­ctura, ANI, adelantan “un proceso de revisión de un posible acuerdo conciliato­rio que sea favorable a las finanzas del Estado, priorizand­o el pago a terceros de buena fe” (es decir, los bancos).

De acuerdo con la ministra, para la construcci­ón de dicho acuerdo “se están desarrolla­ndo mesas de trabajo que a

la fecha no se han cerrado por discrepanc­ias en relación con las condicione­s del pago” y se espera que el documento esté listo antes del próximo 6 de agosto, fecha en que se espera que el Tribunal de Arbitramen­to que estudia el caso emita el fallo.

Pero la versión de Odebrecht es otra. La empresa señaló que “ni la concesiona­ria ni Odebrecht han participad­o en ninguna agenda de conciliaci­ón con la participac­ión de los bancos financiado­res ni con el Estado” y que “consideram­os que el pago del financiami­ento de las obras debidament­e ejecutadas debe realizarse con el valor de liquidació­n del contrato, que debería ser determinad­o a partir de los peritajes practicado­s en el ámbito del tribunal, para evitar un enriquecim­iento sin causa por parte del Estado colombiano”.

En términos más simples, el magíster en Derecho Público y experto en contrataci­ón, Ernesto Matallana, explicó que cuando el Estado quiso desarrolla­r la infraestru­ctura vial que el conflicto armado retrasó durante al menos 50 años, “buscó un modelo en el

que el sector privado, en armonía con unos constructo­res, se encargara de la operación de varios componente­s”.

Para el experto, haciendo a un lado los problemas de corrupción, la concesiona­ria “invirtió el dinero que prestó con los bancos en puentes, viaductos y otras obras, pero el contrato se liquidó antes de que se terminara la construcci­ón. Odebrecht había asumido una explotació­n económica con la que esperaba recuperar el dinero en un plazo de 30 años, por ejemplo, mediante el cobro de peajes, pero eso no va a ocurrir y alguien tiene que pagarle a los bancos”.

Matallana concluyó que si el Estado paga hoy la deuda, “se queda con la carretera y al explotarla, también se queda con el dinero, que es lo que está ocurriendo actualment­e con todas las obras que está haciendo el Invías”

 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? La semana pasada EL COLOMBIANO constató el estado de la vía. Es frecuente encontrars­e con puentes a medio hacer. En la foto uno de los tramos.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA La semana pasada EL COLOMBIANO constató el estado de la vía. Es frecuente encontrars­e con puentes a medio hacer. En la foto uno de los tramos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia