El Colombiano

Minería, en la mira tras avalancha en Brasil

La ruptura de una presa de residuos mineros en Brumadinho deja preguntas sobre los riesgos de explotacio­nes.

- Por JUAN MANUEL FLÓREZ ARIAS

La discusión sobre esta práctica la abrió la ruptura de una presa que contenía residuos de explotacio­nes de hierro y que, hasta el momento, ha dejado 58 muertos y cientos de desapareci­dos. Hay más riesgos.

Mientras los rescatista­s siguen buscando entre el barro a los 305 desapareci­dos tras la rotura el pasado viernes de una presa de residuos mineros cerca del municipio sureño de Brumadinho, al sureste de Brasil, las preguntas en torno a las causas comienzan a hacerse en voz cada vez más alta.

Para responderl­as, en principio, es necesario entender en qué consistía la estructura –propiedad de la multinacio­nal brasileña Vale– que colapsó, desatando 12 millones de metros cúbicos de desechos mineros que, hasta el momento, dejan 58 muertos. El episodio no es nuevo. Hace 3 años otra presa de la misma empresa cedió. El torrente de lodo dejó 19 víctimas mortales e incontable­s desapareci­dos en esa ocasión.

Un negocio riesgoso

Como explica Julio Fierro, investigad­or geoambient­al quien ha asesorado al ministerio del Medio Ambiente en Colombia, el principal desafío de la minería de metales es qué hacer con los inmensos desechos que genera.

Casi la totalidad de las toneladas de roca que son pulverizad­as hasta tener el grosor de un cabello humano, con el fin de extraer los gramos del metal en cuestión, terminan convertida­s en un “lodo tóxico” cargado de los metales que no son utilizados, como ní- quel, arsénico entre otros.

El dilema, tras este proceso, es cómo almacenar esos desechos. Pese a que en los últimos años se han buscado alternativ­as que drenen el agua de los desechos y lo reúnan de forma más segura, la opción más común, de acuerdo con Jorge Eduardo Cock, exministro de minas y energía, “es juntar todo ese lodo en una especie de represa como la de Brasil”, llama- das presas de cola o relaves.

“Se trata de estructura­s poco resistente­s, de varios pisos, que se van construyen­do una sobre otra”, señala Fierro. Una debilidad acentuada, de acuerdo con Tadzio Coelho, sociólogo brasileño e investigad­or de asuntos mineros de la Universida­d Federal de Maranho, por la precaria fiscalizac­ión que se hace de las condicione­s de seguridad de este tipo de diques “en las que los organismos investigad­ores dependen de la informació­n aportada por la propia empresa”.

Todos estos factores confluyen, de acuerdo con el exministro Cock, en estructura­s sobre las cuales “es imposible asegurar que no van a romperse”. En bombas de fango tóxico a la espera de ser detonadas por la erosión del lodo sobre las paredes de la estructura, las lluvias o los sismos

“No hay forma de evitar los riesgos. Se debería asegurar que estas presas no van a romperse, pero es imposible”. JORGE EDUARDO COCK Exministro de minas y energía

 ??  ?? Foto: Reuters. Fuente: AFP. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. JT (N4)
Foto: Reuters. Fuente: AFP. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. JT (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia