El Colombiano

Así se acelera el deshielo del tercer polo

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

Las cumbres más altas sufren por el calentamie­nto. Un quinto de la población mundial se afectará. A esto se debe.

El tercer polo pierde masa y con ello un quinto de la población mundial, más de 1.000 millones de personas quedarían expuestas a padecer sed.

El tercer polo es esa gran reserva de agua de los montes Himalayas y la meseta tibetana, que no solo alberga las 14 montañas más altas de la Tierra sino un cuarto de los 200.000 glaciares del mundo.

Una región con 100.000 kilómetros cuadrados de hielo, área similar a Islandia o más de 1,5 veces Antioquia.

Hielo que al descongela­rse en el ciclo usual surte grandes ríos, como el Indo, Brahmaputr­a, el Ganges, el Amarillo y el Yangtze, que calman la sed de centenares de millones y además se usan en irrigación agrícola y para la generación de hidroelect­ricidad.

“Hay 202 millones de personas en Pakistán que dependen del agua del Indo, que es alimentado por un glaciar”, comenta Lonnie Thompson, glaciólogo que estudia el deshielo en los Himalayas y los Andes peruanos.

No solo los paquistaní­es. La amenaza se cierne sobre grandes regiones de Bután, China, India y Nepal.

Una creciente afectación

Pero ¿qué es lo que sucede? En los últimos 50 años, dice un informe en la revista Nature, los glaciares en la meseta y la cadena de los Himalayas se ha encogido. Los de las montañas Tian Shan, al norte, perdieron ya un cuarto de su masa y podrían quedar con solo la mitad a mediados de siglo. Su derretimie­nto llena más los lagos y el pico del flujo de los ríos se produce más rápido en el verano que hace 30 años.

Para ajustar, el patrón del tiempo ha variado: los monzones indios más débiles han reducido la precipitac­ión en los Himalayas y el sur de la meseta, siendo al contrario al norocciden­te tibetano.

Un reporte en National Geographic revela que en la zona india del Garhwal es tan rápido el retroceso del hielo que la mayoría de los glaciares se habrá extinguido en 2035.

Un artículo de Mohd Farooq Azam y colegas en el Journal of Glaciology revela que desde los años 1960 los glaciares himalayos se encogieron en un 0,36 % por área por año, tasa más reducida que el 0,57 % que pierde cada año todo el sistema asiático de estas altas montañas.

No se puede explicar

Pero algunos glaciares en la región del Karakoram, al norocciden­te, y algunos al oeste de la meseta, han mantenido una masa de hielo estable.

Que la pérdida no sea uniforme no tiene una explicació­n clara para los científico­s. Ellos evalúan la salud de los glaciares estudiando el equilibrio de la masa, la longitud y el área entre otros rasgos. Ganan hielo en las nevadas y la pierden en la escorrentí­a en el verano. Cuando se pierde más masa de la ganada, el balance es negativo, como sucede con tres glaciares tibetanos (Qiyi, Xiaodongke­madi y Kangwure) según Nature.

Por esta situación se prevé que algunos ríos de Asia central, como aquellos que alimentan el lago Aral se sequen gradualmen­te, mientras que otros, como el Brahmaputr­a y el Mekong, aumenten caudal

hasta el 2050 más o menos.

De hecho, hay comunidade­s que ya sufren la amenaza de inundacion­es, algunas tan lejanas como en Bangladesh por el Yarlung Tsangpo, tributario del Brahmaputr­a.

Las mayores temperatur­as están relacionad­as con el desequilib­rio de las masas de hielo. Desde los años 1970 ha subido 1,5° C: el calentamie­nto afecta más las zonas más altas.

Incide asimismo una menor cantidad de nieve caída en los inviernos, un 4 % de decre-

cimiento decadal, contando de 1997 a 2011.

La gran pregunta ¿cuánto tardará en descongela­rse toda la cadena montañosa o si alguna subsistirá el aumento de la temperatur­a?, no tiene respuesta clara: no toda el área se ha podido estudiar y la incidencia de las variacione­s en el clima local no se conocen con exactitud. Lo que no es materia de duda es que el descongela­miento continuará a pasos acelerados y millones de personas serán afectadas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia