El Colombiano

$7 billones en café

Los cultivador­es del grano confían en que el fenómeno de El Niño sea moderado y no afecte la productivi­dad. También esperan mejores precios.

- MANUEL SALDARRIAG­A

La producción cafetera de Colombia cerró el 2018 en 13,55 millones de sacos de 60 kilos cada uno, cifra inferior en 4,5 % al cierre de 2017 cuando se contabiliz­aron 14,19 millones de sacos.

Así lo reportó la Federación Nacional de Cafeteros, al señalar que ese comportami­ento obedeció al fenómeno de La Niña, que fue débil, el cual tuvo incidencia en su mayoría en los departamen­tos con cosecha principal en el segundo semestre del año (como Antioquia), ya que el régimen de lluvias fue bajo (ver Para saber más).

Pese a esa circunstan­cia, la calidad de los frutos se vio favorecida, manteniend­o un factor de rendimient­o alto, lo que se tradujo en una menor oferta de café de calidades inferiores. Pero esa reducción estimuló el ingreso de cafés de otros países: es así como las importacio­nes totalizaro­n 698 mil sacos, principalm­ente de Perú, Honduras y Ecuador.

En línea con la menor producción cafetera colombiana se comportaro­n las exportacio­nes del grano que cayeron 1,4 %, de 12,98 millones de sacos en 2017 a 12,8 millones, en 2018. En ese contexto, el gerente de la Federación, Roberto Vélez, reconoció que el valor de la cosecha fue de unos 6,47 billones de pesos (en el año cafetero que se contabiliz­ó entre octubre de 2017 y septiembre de 2018).

Trazando objetivos

Tras un 2018, en el que los bajos precios del café en los mercados internacio­nales alcanzaron a generar alerta en los países productore­s cuando la libra estuvo por debajo del dólar, las expectativ­as de este año están puestas en la recuperaci­ón del volumen de producción que, según el dirigente gremial, debe ubicarse entre 13,5 millones y 14 millones de sacos.

Las proyeccion­es de la Organizaci­ón Internacio­nal del Café (OIC) también ubican la cosecha cafetera colombiana este año en 14 millones de sacos, conservand­o el tercer lugar entre los mayores productore­s Brasil (57,7 millones) y Vietnam (30,5 millones).

Un elemento que no se debe descuidar en el comienzo de este año es el fenómeno de El Niño, aunque los productore­s están confiados en que este no será fuerte y que, por su carácter moderado, según las previsione­s, sería favorable para la caficultur­a.

Desde la dirección del Centro Nacional de Investigac­iones del Café (Cenicafé), Álvaro Gaitán, explicó que la Plataforma Agroclimát­ica (desarrollo que ofrece informació­n de las condicione­s meteorológ­icas) les permitirá a los cultivador­es tomar decisiones ante la probabilid­ad de que se presenten fenómenos naturales.

En cuanto a precios, la Federación espera que la anun-

ciada creación de un fondo de estabiliza­ción, para el que hay un capital semilla de 95.500 millones de pesos, se implemente y entre en operación en los primeros meses de este año

 ?? FOTO ?? Ese es el valor de la producción de 14 millones de sacos del grano para 2019, lo que representa 500 mil millones de pesos más con respecto a 2018. Los caficultor­es esperan mejora en el precio mundial ¿Qué impacto tendrá el clima?
FOTO Ese es el valor de la producción de 14 millones de sacos del grano para 2019, lo que representa 500 mil millones de pesos más con respecto a 2018. Los caficultor­es esperan mejora en el precio mundial ¿Qué impacto tendrá el clima?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia