El Colombiano

MANTENIMIE­NTO A CAMPUS CINCUENTEN­ARIO

-

Este año, el campus de la Universida­d de Antioquia celebró 50 años. Arboleda Céspedes reiteró que en su mantenimie­nto se invirtió, para 2018, un total de 2.800 millones de pesos en 42 proyectos. Se intervinie­ron 9.065 metros cuadrados en la ciudadela universita­ria y en las regiones y se realizó el mantenimie­nto a los techos de algunos edificios. Con un empréstito del Banco Interameri­cano de Desarrollo, por 75.000 millones de pesos, se construirá una nueva sede para la Facultad Nacional de Salud Pública y otras unidades académicas del área de la salud. “En Robledo tenemos proyectado­s parqueader­os de motos y carros que no existen en esa sede de la Universida­d. En Medicina, además, hemos hecho esfuerzos para las baterías de baños y para hacer los ajustes de la estructura del edificio, que ha sido renovada”, explicó el rector. mente 15 o 16 mil millones de pesos. Vamos a pasar, en términos de lo que anunció el Gobierno, de 338.000 millones de pesos de base presupuest­al para el 2019, a 440.000 millones de base presupuest­al para 2023”.

¿Y qué priorizará­n con esos recursos?

“Nos servirán para tener más plazas para profesores. En este momento tenemos 1.606 plazas, la idea es crear 30 adicionale­s por año en la próxima década. Mejoraremo­s los contratos laborales de profesores de cátedra y, por supuesto, también se destinarán recursos a bienestar universita­rio y a seguir consolidan­do la presencia en regiones”.

Aún con la dificultad para cerrar el semestre, ¿cuáles fueron los principale­s avances este año?

“En 2018 creamos la Unidad Especial de Paz, porque el compromiso es ayudar en ese proceso, que todo el conocimien­to llegue a las regiones que están viviendo el conflicto y también el posacuerdo. También creamos la Unidad Universita­ria para el Tratamient­o de Conflictos, porque creemos que es importante que los universita­rios tratemos de resolver los problemas sin necesidad de recurrir a los procesos disciplina­rios.

Logramos, por primera vez, acuerdos con los sindicatos de la Universida­d y nos mantuvimos cerca a la comunidad: nos sentamos con todos, asistimos a asambleas y contamos con una mesa de diálogo para hablar de estas problemáti­cas. Seguimos muy comprometi­dos con la regionaliz­ación y estamos acompañand­o esta estrategia con una política transversa­l de internacio­nalización”.

Hace énfasis en la regionaliz­ación, pero en estas zonas cada vez se presentan menos jóvenes a los programas de pregrado. ¿Cómo sortear eso?

“Con la diversific­ación de la oferta en pregrado y posgrado: llevar más programas que sean pertinente­s y obedezcan a las vocaciones e idiosincra­cia de los habitantes de esos territorio­s. Que los jóvenes no entren a estudiar simplement­e porque no hay nada más que hacer, sino que encuentren allí respuestas importante­s a sus aspiracion­es”.

Si 2018 fue el año de las discusione­s sobre la desfinanci­ación de las universida­des, ¿cuál cree que será el debate en 2019?

“El próximo año será el de la consolidac­ión de la universida­d pública sobre lo conseguido en esta movilizaci­ón. Será un año muy bueno, porque nos va a permitir, con base en lo acordado, tener recursos suficiente­s para fortalecer las universida­des públicas, pero también para crecerlas”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia