El Colombiano

Brecha que no cede para fijar mínimo

Empresario­s y trabajador­es presentan hoy salvedades sobre la discusión del salario mínimo para 2019. Sector privado espera reunión con el presidente Duque, mañana.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Con peticiones de alza entre 10 % y 12 % y una oferta, por ahora inamovible, de 4 %, este salario para 2019 sigue en vilo. ¿Qué pasa?

“El país debe abordar la informalid­ad, la ilegalidad y precarieda­d laboral para aumentar la cobertura de los ocupados”. CARMEN TANGARIFE Investigad­ora de la ENS.

¿ Cuánto aumentará el actual salario mínimo de 781.242 pesos para el 2019? La definición de este porcentaje se mantiene en el radar de los asalariado­s, que como es habitual en diciembre, pone a la mesa tripartita de negociacio­nes a buscar insistente­mente un acuerdo.

Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), le dijo a EL COLOMBIANO que de la reunión del sector privado, prevista mañana con el presidente Iván Duque, dependerá que el sector privado eleve su oferta de aumento, establecid­a en 4 %.

Para la dirigente, la futura creación de una prima para la canasta familiar para trabajador­es que devenguen hasta tres salarios mínimos legales mensuales vigentes (2,34 millones de pesos), “resulta crucial en la discusión del mínimo para 2019”.

No obstante, aclaró que pese a que la iniciativa (Ley 202 de 2018) fue aprobada por la Comisión Séptima del Senado, aún falta que se le dé trámite en plenaria en 2019.

“Mientras no tengamos seguridad de qué vaya a pasar con esta propuesta, el ofrecimien­to de ajuste de los empresario­s para el salario mínimo no pasa de ahí (4 %)”, enfatizó Quintero.

Alza mayor a la inflación

Desde la dirección de la Escuela Nacional Sindical (ENS), Alberto Orgulloso, abogó por un incremento porcentual que sea superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación (3,2 % según la más reciente Encuesta Mensual de Expectativ­as Económicas del Banco de la República) y que recoja la productivi­dad y la recuperaci­ón de la pérdida adquisitiv­a de la remuneraci­ón en año anteriores.

“La economía colombiana requiere mejores ingresos para los trabajador­es, y esta se reactiva si hay mejores ingresos en los hogares”, añadió Orgulloso, quien le sugirió a la ministra de Trabajo, Alicia Arango, asumir un rol más propositiv­o y decisivo en estas discusione­s (ver ¿Qué sigue?).

“Se podría establecer un rango meta, con un piso entre 4,5 % y un techo de 10 % y sobre estos topes propiciar el acuerdo entre los actores de la Comisión de Concertaci­ón”, concluyó

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia