El Colombiano

La salud al cierre de la gestión Santos

-

Entre los logros principale­s se puede mencionar la intervenci­ón a Saludcoop en 2011, la Ley 1438 de 2011 que retomó la importanci­a de la Atención Primaria en Salud y promovió el desarrollo de redes integradas de servicios de salud, unificació­n del Plan Obligatori­o de Salud (POS), el Plan Decenal de Salud Pública 20122015 como rescate de planificac­ión más participat­iva en salud de largo plazo. También la promulgaci­ón de Ley 1751 de 2015 Estatutari­a en Salud, mediante la cual se reconoce por primera vez en la historia del país el derecho a la salud. El control de precios y del libre mercado a medicament­os (1645 medicament­os sometidos a control, que rebaja al 50 % su precio en el mercado). Sin embargo hay problemas sin resolver, como la debilidad en el control a la corrupción en el sector salud: caso los carteles en la Costa, entre muchos. La ausencia de una verdadera política de Salud Pública para el país más allá del aseguramie­nto, que comprometa un verdadero trabajo intersecto­rial para poder intervenir sobre los determinan­tes sociales y ambientale­s de la salud, que posibilite equidad social y el goce efectivo de este derecho. Así las cosas, las expectativ­as con el nuevo gobierno son si se profundiza­rá el modelo de mercado de la salud insistiend­o en la sostenibil­idad financiera del sector, continuará­n los esfuerzos para la implementa­ción de la política y modelo de atención integral y si se podrá desarrolla­r un programa de salud para la paz en los municipios más afectados por el conflicto armado luego del Acuerdo de Paz y, en particular, el Plan Nacional de Salud Rural, fruto de la negociació­n con las Farc, que considera diferente la población rural y dedica visión, proyectos y recursos específico­s donde las EPS no llegan y los municipios tienen escasa capacidad técnico administra­tiva y financiera para esta área.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia