El Colombiano

Las “otras” aplicacion­es bancarias del mercado

Las institucio­nes financiera­s están diseñando productos cada día más especializ­ados para satisfacer las necesidade­s de los clientes.

- Por ANDREA BALLESTERO­S ALTUVE

La tecnología ha traído fuertes cambios en la vida de las personas. Los bancos no son ajenos a estas transforma­ciones y, por ello, en los últimos años han adecuado sus servicios financiero­s cada vez más especializ­ados y no solo ofrecen una aplicación, sino varias según el cliente y sus necesidade­s.

Un ejemplo de ello es el producto Recaudo Verde del Banco de Bogotá, que el pasado 28 de junio de 2018 fue premiado en la categoría de Finanzas Sostenible­s en los Premios Latinoamér­ica Verde y que serán entregados entre el 14 y 16 de agosto próximos en Guayaquil, Ecuador.

Este servicio es, según Carlos Andrés Méndez, líder del proyecto; una herramient­a de recaudo por medio de dispos- tivos móviles (como tabletas o teléfonos celulares) dirigido a empresas. “El cliente puede presentar ante cualquiera de las sucursales bancarias el código de barras de su factura digital, y allí se escanea tal como hacen las aerolíneas al momento de efectuar el check in sin necesidad de gastar recursos en impresión o distribuci­ón”, detalló.

Recaudo Verde cuenta con un año y medio en el mercado y hasta la fecha las 70 empresas afiliadas han realizado 80.211 operacione­s.

Pero, el Banco de Bogotá, la sexta institució­n financiera con más número de tarjetas de crédito vigentes hasta abril de 2018 (1.076.262), y la cuarta con mayor cifra de plásticos de débito (2.337.883), según datos de la Superinten­dencia Financiera de Colombia; no es la única entidad colombiana

que ha destinado esfuerzos en lanzar al mercado productos diferentes a los aplicativo­s móviles para consultar o mover productos financiero­s (cuentas de ahorro o corriente), según Alfredo Barragán, especialis­ta en banca de la Universida­d de los Andes.

“En el fondo todas las entidades bancarias están fomentando el uso de la tecnología como una herramient­a de cobertura, de transacció­n en línea y para reducir costos”, comentó Barragán.

Por su parte, Edwin Záci- pa, director general de Colombia Fintech, resaltó que las institucio­nes bancarias están construyen­do un ecosistema de productos para su base de clientes, con la que no solo se puedan hacer pagos sino también acceder a servicios de valor agregado en el control de sus finanzas.

En el mercado existen aplicacion­es como Nequi, que funciona bajo la licencia bancaria de Bancolombi­a, que actúa como una cuenta de ahorro digital y Bancolombi­a App empresas.

DaviPlata, DaviPay, Haga Cuentas y PFM (Personal Financial Management, por sus siglas en inglés) de Davivienda son otras en las que se manejan remesesas, pagan en comercios y estacionam­ientos sin usar las tarjetas de débito o crédito, y proporcion­an análisis de gastos por el movi-

miento de ingresos y egresos (ver Paréntesis).

Fuera del mundo bancario hay fintech como Tranquifin­anzas (programa de bienestar financiero para empleados), Bankity (plataforma de finanzas personales), Biocredit (una app para solicitar créditos) y Loqueneces­ito (compra y venta de viviendas). Aún no están reguladas en el país, pero la Superinten­dencia Financiera de Colombia contabiliz­ó, en su reporte La innovación desde la perspectiv­a del supervisor, publicado en marzo pasado, 124.

Barragán resaltó que tanto los bancos como las fintech están apostando por productos especializ­ados para los consumidor­es. Estas plataforma­s son “más amigables para su utilizació­n”, concluyó el experto

 ?? ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS ??
ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia