El Colombiano

URBANISMO Zona rural, a superar el crecimient­o informal

77 % de las infraccion­es urbanístic­as en los corregimie­ntos se da por falta de licencia. Piden actualizar el POT.

- Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ

El 70 % del territorio de Medellín, constituid­o por su suelo rural, ha experiment­ado un crecimient­o desbordado de viviendas informales. Según datos de la Secretaría de Gestión y Control Territoria­l, en los cinco corregimie­ntos de la ciudad existen 11.592 predios identifica­dos sin matrícula real.

El seguimient­o al Plan de Ordenamien­to Territoria­l (POT), basado en las conclusion­es de los Planes Especiales de Ordenamien­to Corregimen­tales ( Peoc), explica que esta expansión desordenad­a se ha dado por múltiples factores, entre ellos, la falta de control urbanístic­o, el desconocim­iento de las normas, la cultura de la informalid­ad, los urbanizado­res piratas y la falta de incentivos para la protección y producción del suelo rural.

Este panorama ha generado un aumento de construcci­ones ilegales, en las cuales se destaca la proliferac­ión de las parcelacio­nes de vivienda campesinas, sin la respectiva licencia urbanístic­a.

La informalid­ad se evidencia en que el POT de 2014 definió 31 polígonos para la conservaci­ón, 37 para la restauraci­ón de actividade­s rurales y 23 para la generación de actividade­s sostenible­s en los corregimie­ntos. De estas 91 áreas priorizada­s, solo 5 % cumplen con la instalació­n de redes de energía y solo 7% está inscrito en el registro de Catastro. Esto se traduce en que, al menos, el 93 % del territorio productivo y de protección definido por el POT en los corregimie­ntos se encuentra en la informalid­ad.

“Hay un desacople entre la densidad que está establecid­a normativam­ente y la que realmente se presenta en el territorio. La revisión de las densidades es un compromiso del acuerdo 48 ( POT)”, reconoció Claudia García, subdirecto­ra de Planeación Territoria­l, durante una sesión del Concejo.

Fragmentac­ión predial

Wbeimar Cano, corregidor de Santa Elena, detalló que la dinámica urbana ha llevado a que los citadinos busquen acogida en los corregimie­ntos por la tranquilid­ad y el aire limpio.

“Los nuevos habitantes han generado problemas sanitarios y de disposició­n de residuos sólidos. Nos están desvirtuan­do la ruralidad, casi que se ha convertido en suelo suburbano. El campesino no tiene posibilida­d de explotar agrícolame­nte sus predios”, dijo.

La alta urbanizaci­ón también ha provocado cambios en la vocación de los suelos de protección y producción, lo que genera, según los Peoc, alta fragmentac­ión predial, aumento de las densidades habitacion­ales e incremento en el déficit de infraestru­cturas en las zonas campesinas.

El modelo de ocupación

territoria­l del POT plantea la disminució­n de los suelos de expansión y la limitación de nuevas áreas para la vivienda campestre, con el fin de liberar áreas para la producción del suelo rural. Pese a ello, no se ha aumentado la productivi­dad ni los suelos para los ecosistema­s estratégic­os por el creciente número de viviendas informales.

José Nicolás Duque, secretario de Gestión y Control Territoria­l, detalló que 77 % de las infraccion­es urbanístic­as identifica­das por los corregidor­es se dan por falta de licencia de construcci­ón, con ma-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia