El Colombiano

Descubra los secretos de la orquídea nativa en el Jardín Botánico.

El 4to Salón de la Cattleya warscewicz­ii, en el Jardín Botánico, va de hoy al domingo.

- Por JOHN SALDARRIAG­A

Apesar de que su apellido es Warscewicz­ii, no crea que se trata de una criatura extranjera: es más antioqueña que el maíz, que lo hay en toda América Latina, en tanto que ella es originaria de este departamen­to. La orquídea Cattleya wars

cewiczii es una flor que casi todos conocen, aunque no sean aficionado­s a las plantas. Está diseminada por todo el departamen­to, especialme­nte en el “clima cafetero” o templado y fácilmente se aprecia en carreteras.

Pero eso sí, poco falta en las procesione­s de Semana Santa. Es protagonis­ta de los adornos de los sepulcros, las iglesias y los monumentos, porque florece precisamen­te en esta época.

“¿Cómo es que tenemos una orquídea de belleza tan exquisita y no vamos a poder exhibirla?”. Bayron Pineda, cultivador de orquídeas e inte- grante de la Sociedad Colombiana de Orquideolo­gía, dice que se preguntaro­n los de esta organizaci­ón, en vista de que esta especie florece entre marzo y abril, pero no en la temporada de mitad de año, cuando realizan la exposición Orquídeas, Pájaros y Flores.

Por eso decidieron que realizaría­n una muestra para la flor antioqueña, llamada Salón de la Cattleya wars

cewiczii, que este año llega a la cuarta edición.

Esta planta tiene gran tamaño. Alcanza unos 60 centímetro­s. En tanto que su flor, entre 25 y 30 centímetro­s. De numerosas variedades y colores —azul, blanca, alba, cian y, la más común, morada— se caracteriz­a por unos ojos amarillos en el centro.

“Las vemos con frecuencia en el Suroeste, en Fredonia, Venecia, Ciudad Bolívar en general en toda la subregión cafetera. También en Copacabana, Medellín y Envigado”, explica el cultivador.

Comenta que la gente la siembra en canastas y es frecuente hallarla decorando balcones. También es común que las siembren en tejas de barro, abonadas con boñiga. En su estado natural, se halla en los árboles.

Hay quienes la llaman orquídea San Juan. Fue descubiert­a en 1849 por el explorador lituano Joseph Warscewic

zii, quien la vio en Frontino y Dabeiba. Fue publicada por primera vez por el alemán Henrich Gustav Reichenbac­h.

Su conservaci­ón está amenazada por el auge de las construcci­ones.

La invitación es a conocer la antioqueña más auténtica, en el Jardín Botánico

 ??  ??
 ?? FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ ?? El cultivo de la cattleya antioqueña es sencillo. Se siembra en canastas o tiestos. Uno de los propósitos del Salón es promover su cuidado.
FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ El cultivo de la cattleya antioqueña es sencillo. Se siembra en canastas o tiestos. Uno de los propósitos del Salón es promover su cuidado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia