El Colombiano

Así se crean historias con luz a gran escala

Dos mexicanos están detrás del relato de paz y reconcilia­ción que se vio en un evento de videomappi­ng en Cartagena. Esto dijeron de su oficio.

- Por JONATHAN MONTOYA GARCÍA JONATHAN MONTOYA

Cuando la bandera de Colombia aparecía en la fachada del Centro de Convencion­es de Cartagena de Indias, la gente le daba la espalda, no por ejercer algún tipo de rechazo, al contrario, lo hacían para que cuando se tomaran las selfies salieran ellos y el símbolo patrio que, de extremo a a extremo, gracias a 100.000 lúmenes, le cambiaba el color hueso a la edificació­n.

Pero ese era solo el preámbulo para presentar una historia de paz y reconcilia­ción que Jonathan Hernández y Erika Tirado, dos artistas visuales, habían construido para mostrar en el Mapping Challenge Latinoamér­ica de Epson, que escogió a Cartagena, entre las ciudades colombiana­s, como el escenario de este evento.

Hernández, que es mapper, nos contó de qué se trata su oficio.

¿Es difícil el arte de mappear?

“Mappear físicament­e, es decir, aventarle luz a un edificio no es complicado, se instalan unos proyectore­s a cierta distancia, lo difícil es generar el contenido que se va a ver ahí, eso es lo que lleva bastante trabajo”.

¿Y cómo se hace?

“Nuestro estudio, por ejemplo, tiene cinco personas, hay una guionista y animadores digitales. Es como hacer un cortometra­je, hay que pensar en una historia, escribir un guion, imaginar unos personajes (en caso de que los lle- ve), en cuál será el hilo narrativo. El proceso posterior es generar las animacione­s en 2D y 3D, estas se realizan con ciertos programas de software y, adicionalm­ente, se le agrega música y voz (si la necesita); también puede ser una historia narrada con textos pequeños, pero la música sí es muy importante. Luego tienes que lograr que ese video se adapte a la fachada en la que se va a proyectar, y para eso también se requiere manejar otro tipo de software”.

¿De qué recursos se valen cuando no tienen acceso al edificio que se “mappeará”?

“Esta vez le pedimos a algunos conocidos en Cartagena que nos mandaran fotos de los distintos ángulos de la edificació­n. Pero a veces recurrimos a Google Street View”.

¿Fue retador pensar en una historia de paz para Colombia viviendo en México?

“Para nosotros sí era un tema difícil. Entonces lo que decidimos fue hacer una his-

toria universal: desarrolla­mos los conceptos de paz y de reconcilia­ción, cómo los entendemos nosotros”.

¿Qué tan importante es la tecnología que se use en el

“Importantí­sima, no cualquiera tiene la oportunida­d de probar equipos de última generación de 25.000 lúmenes, ¡eso es enorme!, eran cuatro y juntos sumaban 100.000, que es algo increíble. También hay programas fundamenta­les como Watchout que permite hacer correccion­es geométrica­s sobre una fachada”.

¿Por qué son tan cortos los

“Porque acá un show de luces es llamativo, mantener la atención de la gente más de 5 minutos es un reto complicado. Por eso las historias tienen que desarrolla­rse con imágenes que impacten y unos muy buenos efectos de sonido”

 ?? FOTO ?? Miles de personas asistieron al Mapping Challenge que se hizo en Cartagena. Otras ciudades como Buenos Aires, Santiago y Guayaquil han tenido el mismo desafío.
FOTO Miles de personas asistieron al Mapping Challenge que se hizo en Cartagena. Otras ciudades como Buenos Aires, Santiago y Guayaquil han tenido el mismo desafío.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia