El Colombiano

Mayores costos y menos carga frenan al transporte

Alza en el precio del acpm durante 2017 le ha restado rentabilid­ad al sector. Volúmenes de carga y facturació­n se han reducido, dicen transporta­dores.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

El alza que durante este año observaron los precios de los combustibl­es y otros insumos del transporte, así como la reducción en los volúmenes de mercancías para movilizar, tienen en alerta a los generadore­s y transporta­dores de carga por carretera, que pidieron una revisión de la fórmula de fijación del precio del combustibl­e.

Tanto el gremio generador de las mercancías (Defencarga) como los transporta­dores afiliados a Colfecar expresaron su inquietud porque la llamada canasta del transporte (que incluye los precios de los combustibl­es, los peajes y los repuestos), apreció una variación superior a la que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación en los once primeros meses de este año.

Y es que según el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), mientras el IPC a noviembre se ubicó en 3,69 %, el Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera alcanzó el 3,98 %, lo que representó una diferencia de 0,29 %.

No obstante, las mediciones de Defencarga y Colfecar son mayores y difieren de los datos oficiales presentado­s ayer (ver gráfico). Las diferencia­s en los resultados radican en las metodologí­as usadas para recolectar y consolidar los datos y en las ponderacio­nes que se le dan a los diferentes rubros.

Observacio­nes gremiales

Basada en los indicadore­s de su agremiació­n, Clarita María García, directora de Defencarga, declaró que “nos preocupa enormement­e el incremento en los precios del acpm, que a lo largo del año alcanzó un 8,83 %, porcentaje muy superior al IPC” (ver ¿Cómo funciona?).

La dirigente añadió que es inquietant­e la disminució­n del 5 % en las operacione­s reportadas ante el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC). “Aquí no se nos puede olvidar que ha aumentado el número de empresas que reportan al RNDC, pues de 1.603 empresas en 2016 pasamos a 1.660 este año”.

Adicionalm­ente, manifestó que el desempeño operaciona­l es muy bajo, pues los vehículos circulan en promedio 3.187 kilómetros al mes con carga, nivel inferior al de la cifra estándar del mercado internacio­nal que puede alcanzar los 7.500 kilómetros.

Por su parte el presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez, aseguró que en lo corrido del año la carga movilizada disminuyó 0,12 % al pasar de 99,45 millones de toneladas a 99,33 millones de toneladas.

“Del mismo modo, la facturació­n registró una reducción de 0,23 %, ya que durante los primeros tres trimestres de 2016 se facturaron 10,48 billones de pesos y en el mismo período de 2017 esta cifra se ubicó en 10,45 billones de pesos”, precisó.

Rodríguez también mencionó la merma del 0,11 % observada en la relación facturació­n/tonelada, pues el año pasado por la movilizaci­ón de una tonelada se facturaba en promedio a 105.366 pesos, actualment­e por la misma tonelada se factura 105.250 pesos.

Sobre la informació­n del RNDC, el dirigente advirtió que el Ministerio de Transporte cuenta con 3.221 empresas habilitada­s para la prestación del servicio, es decir que solo el 51 % de las empresas habilitada­s reportan informació­n en esta plataforma.

Esta situación, dijo, genera incertidum­bre en el sector, puesto que en un año la participac­ión de las empresas que reportan sobre el total de las habilitada­s solo se ha incrementa­do en 0,18 %, es decir que no se observa un avance significat­ivo en el reporte de informació­n, lo que puede interpreta­rse como que la informalid­ad en esta actividad sigue siendo un obstáculo para la rentabilid­ad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia