El Colombiano

Salario mínimo: empiezan las apuestas de lado y lado

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Entre el 4,5 % y el 4,7 %, equivalent­es a 33.197 y 34.673 pesos, es el ajuste que ofrece el sector privado para aumentar los ingresos de los trabajador­es el próximo año. Entre tanto, las centrales obreras no se movieron de su planteamie­nto inicial: entre el 10 % y el 12 %. Le contamos todos los detalles del comienzo de esta difícil negociació­n.

Entre $33.197 y $34.673 estaría el aumento salarial para 2018. El mayor aumento fue propuesto por Fenalco y Andi en 4,7 %

“Hay diferencia­s. No porque no reconozcam­os la fuerza laboral, sino porque los indicadore­s no son los mejores”. ROSMERY QUINTERO Presidente de Acopi

Ya están listas las cartas sobre la mesa acerca de las propuestas del sector privado para el reajuste del salario mínimo. La diferencia es de 1.500 pesos mensuales, lo que se espera sea dirimido la próxima semana para tener una apuesta unificada ante las centrales obreras.

Las propuestas varían de 4,5 % a 4,7 %, lo que en términos monetarios sería entre 33.197 y 34.673 pesos para un total de salario mínimo que oscila en un rango de 770.914 a 772.390 pesos para 2018. El salario mínimo actual es de 737.717 pesos.

Según explicó el presidente de la Asociación Nacional de Empresario­s de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, el análisis realizado incluye la perspectiv­a de inflación para el cierre de este año en 4 % y una en 2018 que cada vez se ajusta más al 3 %. Por eso, su propuesta es de 4,7 %, construida en conjunto con la Federación Nacional de Comerciant­es (Fenalco).

También, se tuvo en cuenta que el año pasado el salario creció 7 %. “Esta vez, tuvimos ofertas individual­es, lo que demuestra los diferentes análisis que se hacen hoy en día”, dijo Mac Master (ver Paréntesis).

“La diferencia es minúscula, de 1.500 pesos mensuales, lo cual muestra una posición consensuad­a del sector privada sobre la preocupaci­ón de excederse en una cifra que compromete la generación de empleo en un año tan difícil como 2018”, dijo Jonathan Malagón, vicepre- sidente de la Asociación Bancaria y Entidades Financiera­s de Colombia (Asobancari­a), que junto a la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) coincidier­on en un aumento de 4,5 %.

La presidente de Acopi Rosmery Quintero, sostuvo que esta propuesta viene del mal momento de las pequeñas y medianas empresas. Según sus estadístic­as, cayó 5 % el número de empresario­s que consideran que sus ventas aumentaron en el tercer trimestre de este año, con respecto al mismo periodo de 2016 ( 29 %). Además, 52% de los encuestado­s respondió que sus ventas disminuyer­on, el valor más alto desde 2015. El gremio representa al menos 10 mil empresas mipyme.

“Si hacemos un aumento significat­ivo, ponemos en peligro la generación de empleo. Además preocupan los costos no salariales a la nómina, que a menor tamaño empresaria­l son muy altos. Del 52 % al 56 % del valor total de la nómina”, dijo Quintero.

La Sociedad de Agricultor­es de Colombia (SAC) tuvo

una propuesta intermedia sobre 4,6%. “El llamado que le hacemos a los gremios es de buscar puntos medios, por esos sugerimos este 4,6 %, pero la negociació­n es con los trabajador­es, que tienen una postura hoy muy lejana, así que los días serán muy valiosos”, afirmó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC.

Los trabajador­es siguen con sus apuestas. La Confederac­ión General de Trabajador­es (CGT) y la Confederac­ión de Trabajador­es de Colombia (CTC) están en 10 %. Mientras que Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT), aseguró que se mantienen en el 12 %. Esto significa que la propuesta de los trabajador­es está en un rango entre 73.772 pesos y 88.526 pesos, respectiva­mente

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia