El Colombiano

EVALUAR COLOMBIA SIEMBRA

- Por JUAN JOSÉ PERFETTI DEL CORRAL jjperfetti­2@gmail.com

Este análisis de Colombia Siembra es limitado, pues los boletines técnicos del Dane no ofrecen una desagregac­ión mayor de las cifras.

El Gobierno Nacional espera que, entre 2015 y 2018, y gracias al programa Colombia Siembra, el área sembrada del país aumente en un millón de hectáreas, de tal forma que se incremente­n la oferta interna y las exportacio­nes sectoriale­s.

Según el Gobierno, en virtud del Programa, el país pasó de sembrar alrededor de 600.000 hectáreas en los últimos 25 años a plantar, en la actualidad, 400.000 hectáreas por año.

Gracias a ello, en dos años y medio, se sembraron “1.059.000 hectáreas de los productos que queríamos” y se produjeron “poco más de 32 millones de toneladas de comida”, lo que representa “4,56 millones de toneladas adicionale­s producidas y más de 300 mil nuevos empleos rurales”.

Estos resultados se expresan, según las autoridade­s sectoriale­s, en un crecimient­o del PIB, durante el primer semestre de 2017, de 6,1 por ciento y en una tasa de desempleo, a julio pasado, del 4,9 por ciento, “la más baja en los últimos 16 años”.

Según el Dane, el crecimient­o del sector durante el segundo trimestre de este año fue de 4,4 por ciento. Aunque el café decreció (-14,3 por ciento), los cultivos diferentes al grano aumentaron 12,5 por ciento. Ello respondió a un incremento del 23,8 por ciento en los cultivos transitori­os y de 10,8 por ciento en los permanente­s.

La propuesta de Colombia Siembra era que, entre 2016 y 2018, aumentaran, además de las áreas en plantacion­es forestales, las de maíz, soya, cacao, palma y frutales.

Los resultados del Dane para los dos primeros trimestres de 2017 indican que la producción de los cereales creció por encima del 30 por ciento, la de las legumbres lo hizo en más del 15 por ciento, la de las frutas por encima del 10 por ciento y la de las oleaginosa­s en más del 39 por ciento.

Sin embargo, este análisis es limitado, pues los boletines técnicos del Dane no ofrecen una desagregac­ión mayor de las cifras. Por otra parte, el sistema Agronet del Ministerio de Agricultur­a solo tiene cifras de área y producción por cultivo hasta 2015.

De esta forma, y aunque los crecimient­os registrado­s indican un desempeño destacable de algunos de los grupos de productos, de las cifras no es posible inferir si realmente el Programa Colombia Siembra es tan exito- so como se afirma.

Por ejemplo, en el grupo de cereales está, además del maíz, el arroz, en el cual, según el Ministerio y el gremio, se presentó una sobreofert­a. Según la informació­n disponible en la página web del Ministerio, este producto no parece hacer parte del Programa gubernamen­tal.

En el caso de la soya y la palma, la falta de la desagregac­ión no permite establecer cómo fue el comportami­ento de cada cultivo frente a las metas oficiales.

Para dejar en claro los resultados y los impactos reales de Colombia Siembra y hacer más eficaz el gasto público, se debería realizar, prontament­e, una evaluación del Programa. Ello ayudaría, además, a establecer si otros factores, como los precios al productor y la tasa de cambio, fueron o no más determinan­tes que la acción gubernamen­tal

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia