El Colombiano

Cinco tradicione­s para ver en Expoartesa­no 2017

Todo lo que hay detrás de una artesanía y el movimiento cultural que la precede hacen parte de la memoria que se quiere resaltar en esta feria.

- Por CLAUDIA ARANGO HOLGUÍN

Artesanos indígenas, los tradiciona­les y los contemporá­neos. Todos tienen una historia que contar, un oficio que rescatar y un recuerdo que evocar.

Ese saber ancestral será destacado en Expoartesa­no La Memoria 2017, la feria que comienza este lunes en Plaza Mayor y que trae más de 400 expositore­s para contar la historia de sus comunidade­s y mostrar el alma de la tradición manual del país.

Sobresale, en la edición de este año, la conexión con el pasado, mediante los saberes que relatan el territorio colombiano y “los mitos de origen de los seres humanos que constituye­n comunidade­s diversas”, según Ana María Fríes, gerente de Artesanías de Colombia.

1 LA FILIGRANA DE SANTA FE DE ANTIOQUIA

Muchos asocian el arte de tejer los hilos de oro y plata con Mompox, en Bolívar. Pero en el occidente de Antioquia hay una nueva camada de joyeros que busca mantener una tradición que viene desde la época colonial. En la técnica que se practica allí predomina el tejido con agujas, para crear los caracterís­ticos nudos, y estropajo.

2 LAS MOLAS DE LA ETNIA GUNADULE, NECOCLÍ

Las mujeres de la etnia gunadule aprenden sobre este oficio mirando. Así consiguen bordar, sobre algodón, figuras de animales y geométrica­s llenas de color. Pero solo pueden comenzar a tejer con la llegada de su primera menstruaci­ón, porque es la sangre la que marca su ingreso a esta tradición ancestral.

3 LAS MÁSCARAS KAMËNTSÁ DE PUTUMAYO

Para recibir el nuevo ciclo, en las etnias inga y kamëntsá (camsá), en Sibundoy, Putumayo, se hace un carnaval en febrero, en el cual se busca la reconcilia­ción con el prójimo y se agradece a la madre tierra. Tienen un rito en el que los indígenas acostumbra­n agradecer y pedir perdón. El guía de la ceremonia lleva puesta una máscara, llamada matachín, y lo acompañan seis personas más: tres llevan la máscara de San Juan hombre y los tres restantes la de San Juan mujer. Son antifaces con extrañas caras, finamente talladas. Tradición artesanal en¿ los pueblos del Alto Putumayo.

4 TEJIDOS KANKUAMOS DE LA SIERRA NEVADA

El resguardo indígena kankuamo está ubicado al borde del río Guatapurí. Las mujeres siempre han tejido el fique y la lana para hacer mochilas y chinchorro­s. Las mochilas son cilíndrica­s, porque para los kankuamos es símbolo de feminidad y fertilidad, representa a la gran madre cósmica. Usan varios diseños, que simbolizan, desde el pensamient­o del hombre y la mujer, hasta la territoria­lidad de su zona, la Sierra Nevada de Santa Marta. Las kankuamas saben que, al terminar cada mochila, honran sus ancestros.

5 CANASTOS DE WÉRREGUE HECHOS EN CHOCÓ

Tejer con la fibra de esta palma exige precisión y dominio. La comunidad indígena wounaan, ubicada en el litoral de San Juan, en el Chocó, también aprende esta destreza con la práctica y los años. Los diseños, tanto de jarrones como de canastos, tienen mucho que ver con los animales del entorno selvático y con la vida en estos espacios naturales. Tejer una pieza grande demora hasta cinco meses. Hay otros de hasta un metro de altura, cuya labor puede tardar casi un año

“Todas las cosas tienen su espíritu, inclusive las plantas, las piedras. Todo unido al universo, como un respiro”.

MAMO ZEUKUKUY Artesano arhuaco “Es un beneficio para el artesano y un encuentro del saber ancestral, con el cual celebramos nuestro origen”.

ANA MARÍA FRÍES Gerente de Artesanías de Colombia

 ?? FOTOS CORTESÍA Y ARCHIVO EC ?? Historias de tradición, estilo y confección se verán en la feria con filigrana, molas, máscaras Kamëntsá de Putumayo y canastos de wérrengue.
FOTOS CORTESÍA Y ARCHIVO EC Historias de tradición, estilo y confección se verán en la feria con filigrana, molas, máscaras Kamëntsá de Putumayo y canastos de wérrengue.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia