El Colombiano

Antioquia exportará más flores

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

En 2016, las ventas del departamen­to al exterior crecieron 2,9 %, frente a 2015 y la meta es subir más este año para mantener a Colombia como segundo exportador mundial, detrás de Holanda. En la imagen, cultivo de crisantemo­s en Rionegro.

Los productore­s esperan superar los 279,8 millones de dólares de 2016. Con 1.600 variedades de flor, Colombia es el segundo país exportador después de Holanda.

De los 1.312 millones de dólares que exportó en flores Colombia el año anterior, el 21,32 % se despachó desde cultivos asentados principalm­ente en el Oriente antioqueño, es decir unos 279,8 millones de dólares.

La cifra resulta positiva, pues fue mayor en 2,9 % a los 271,8 millones de dólares vendidos en el exterior en 2015 por los floriculto­res paisas. En el consolidad­o nacional las exportacio­nes aumentaron 1,3 % en valor y 5,7 % en volumen, al totalizar 235.000 toneladas (ver Informe).

De las 7.161 hectáreas de producción de flores de exportació­n en el país, según el Instituto Colombiano Agropecuar­io (ICA), Antioquia concentra el 27,4 % (1.962 hectáreas).

Con esas cifras, la Asociación Colombiana de Exportador­es de Flores (Asocolflor­es), resaltó que Colombia es el segundo país exportador luego de Holanda, que de su oferta hacen parte unas 1.600 variedades de flores y que es el principal productor y exportador de claveles (ver gráfico).

La apuesta de los floriculto­res paisas es seguir aprovechan­do las herramient­as que

la agremiació­n implementó para mejorar productivi­dad y la logística, así como avanzar en aspectos como responsabi­lidad social, innovación y promoción.

Proyectos consolidad­os

Una de las iniciativa­s que más han aprovechad­o los productore­s de flores es el programa Finca Florverde, que busca fortalecer capacidade­s de los actores involucrad­os en la producción y comerciali­zación de flores y ornamental­es en Colombia, para garantizar que esta actividad se desarrolle de manera sostenible.

Por esa vía se ha disminuido el uso de plaguicida­s en un 45 % en los cultivos respecto al año base de medición (1998). En cuanto a la medición de huella de carbono, en 2013 sólo seis fincas medían su impacto. El año anterior, ya lo hicieron 102 afiliadas a Asocolflor­es, de las cuales 26 ya

compensan el total de sus emisiones contabiliz­adas.

En el frente social, la agremiació­n aseguró en su informe que genera empleo formal para 130 mil personas en todo el país. De estos trabajos, 35 % son ocupados por hombres y el otro 65 % por mujeres.

“Dentro de los beneficios que ofrece el sector floricul- tor a sus trabajador­es están los incentivos de estudio para ellos y sus hijos, jornadas de salud, servicios de transporte, servicios de alimentaci­ón y recreación”, declaró Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflor­es.

Seguridad ante todo

Con el llamado “Plan Pétalo”, los floriculto­res logran que año a año las variedades colombiana­s lleguen con seguridad, agilidad y facilidad logística a diferentes destinos, especialme­nte, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá y Rusia.

Se logró, por ejemplo, alinear a todos los eslabones de la cadena (productore­s, comerciali­zadores y transporta­dores) para la pasada temporada de San Valentín, en febrero, y corregir duplicidad de reuniones que se programaba­n.

Adicionalm­ente, con el apoyo de la Policía Antinarcót­icos se adelantaro­n capacitaci­ones para evitar que se perjudique la operación y a la vez se evite la contaminac­ión de carga, es decir que se introduzca­n drogas en envíos de flores. De ese modo, 2016 fue el año con el mínimo histórico de incautacio­nes relacionad­as con flores

 ?? FOTO JAIME PÉREZ ??
FOTO JAIME PÉREZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia