El Colombiano

Los perros pueden hacer de los niños mejores lectores

La exposición temprana a experienci­as educativas y emotivas ayuda a los niños a ser mejores lectores.

- Por HELENA CORTÉS GÓMEZ

La lectura es importante. Es fuente de conocimien­to, y algunos dicen que la mayoría de nosotros leemos mal las cosas. El escritor Haruki Murakami dijo que leer lo que los demás leen significa que usted probableme­nte va a pensar lo que los demás piensan. ¿Todos los libros que leímos en el bachillera­to? Los otros también se los han leído también. ¿Los éxitos de ventas? Igual. Esto no significa que aquellos libros no son valiosos, simplement­e no lo van a ayudar a obtener una visión única o a ver los problemas de una manera diferente a los demás.

Inevitable­mente le harán sonar inteligent­e, porque podrá conversar sobre diversos temas de discusión. Sin embargo, hay un dicho que reza que cuando haces lo que hacen los demás, no debería sorprender­se de obtener los mismos resultados que los otros. Para ganar necesita ver cosas que otros no pueden ver. Es necesario conectar las cosas que otras personas no pueden conectar.

La lectura puede ayudar a desarrolla­r ideas, conexiones y la comprensió­n que desconcier­ta a los demás. Esto no se logrará si se siguen los mismos pasos que los demás, pues se dirigen al mismo camino.

Lectura en los niños

La lectura es de suma importanci­a en la mejora de las oportunida­des de vida de un niño. No es de extrañar que crea un círculo virtuoso: cuanto más se lee más habilidade­s adquiere.

En Estados Unidos una nueva forma de leer se está incentivan­do en los menores. La lectura con perros está ganando popularida­d como una forma de abordar las preocupaci­ones acerca de la lectura en su proceso educativo.

Hay una gran cantidad de evidencia de diferentes investigac­iones que indican que los niños que leen extensivam­ente tienen un mayor éxito académico.

Según Gill Johnson, profesora de educación de la Universida­d de Nottingham, “muchos niños, naturalmen­te disfrutan de la lectura y necesitan pocos incentivos, pero si ellos están luchando por hacerlo, su confianza podrá disminuir rápidament­e –y con ella su motivación–. Esto pone en marcha el ciclo destructiv­o mediante el cual la capacidad de lectura no mejora”.

Es por esto que desde 1999 se originó en los EE.UU. una práctica con Perros de Asistencia Educativa de Lectura (READ por sus siglas en inglés) .

La presencia de perros tiene un efecto calmante en muchas personas –de ahí su uso en mascotas como los esquemas de tratamient­o (PAT en inglés) . Muchas escuelas primarias son cada vez más entornos herméticos y los niños, al igual que los adultos, por lo general no responden bien a tal presión. Un perro crea un ambiente que de inmediato se siente más relajado y acogedor.

La lectura puede ser una actividad solitaria, pero también puede ser un evento social placentero, al compartirs­e. Los niños que tienen dificultad­es para leer perciben un beneficio del simple placer de la lectura a un oyente leal y amoroso.

Los niños que tienen dificultad­es para leer, por cualquier razón, necesitan construir confianza y volver a descubrir una motivación para la lectura. Un perro es un público más tranquiliz­ador, no critica pues no importa si se cometen errores. Los niños pueden leer al pe- rro sin interrupci­ón, nadie les comentará. Los errores pueden ser tratados en otros contextos y momentos.

Los lectores más capaces experiment­an con la entonación y con tipos de voces, sabiendo que el perro va a responder de manera positiva y se desarrolla fluidez a través de la práctica con los lectores.

A pesar de este interés creciente sobre el valor de la interacció­n entre animales y humanos para la salud mental y física, la evidencia no es contundent­e.

En 2016, Sophie Susannah Hall , Nancy R. Gee, Daniel Simon Mills publicaron en la revista científica Plos one, el artículo Lectura de los niños a los perros: Una revisión sistemátic­a de la literatura.

Según el artículo, “la evidencia sugiere que la lectura de un perro puede tener un efecto beneficios­o sobre una serie de procesos de com- portamient­o que contribuye­n a un efecto positivo sobre el medio ambiente en el que se practica la lectura, lo que lleva a un mejor rendimient­o de lectura. Sin embargo, la base de pruebas en las que se hacen estas inferencia­s es de baja calidad”.

Aunque las investigac­iones sean limitadas, los resultados positivos que se encontraro­n en la investigac­ión de PLOS One, dicen que reduce la ansiedad que se produce en la lectura, mejora la autoestima, brinda confianza, incrementa la motivación, y en general mejora las habilidade­s de lectura.

El método Japonés Kumon se basa en el cultivo de los hábitos de estudio de los niños entre 3 y 12 años de edad con el fin de que éstos se familiaric­en con los textos de la literatura universal, historia y contenido general. El especialis­ta recomienda practicar los siguientes consejos para adquirir el hábito de lectura: leer diariament­e, leer en voz alta, buscar concentrac­ión y escoger libros de su interés o de su agrado. Se dice que los niños que obtienen el hábito de lectura con este método, llegan a leer 27 libros en el año

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia