El Colombiano

NO SE HACE ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

-

El modelo de atención es curativo. Faltan mayores estrategia­s de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Para los expertos, el reto está relacionad­o con ofrecer un diagnóstic­o y atención oportuna y pertinente para que no se complique la situación del usuario. Carlos Palacio, decano de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Antioquia, indicó que los especialis­tas no deberían atender a la mayoría de la población, sino que debe fortalecer­se la atención básica. La promoción son todas aquellas acciones que garantizan que las personas tengan mayor calidad de vida, mediante una mejor salud. Es un asunto en el que el Estado y la sociedad juegan un papel prepondera­nte. La prevención está relacionad­a con medidas para grupos de riesgo, como vacunación, acciones previas para evitar la enfermedad y chequeos de rutina, entre otros. Y, según expertos, falta promoción y prevención, porque no hay una entidad que castigue cuando no se realiza, ni premia cuando se hace. Los expertos sugieren invertir más en educación, diagnóstic­o temprano y atención eficiente en el primer nivel. Luz María Agudelo, ex secretaria de Salud de Antioquia, recomienda involucrar al sector educativo en formación; al del medio ambiente con la búsqueda de un entorno más sano; y a Policía y tránsito en prevención de la violencia. De igual manera, fortalecer el primer nivel de atención, para que tenga mayor resolución y atienda pacientes, de tal manera que los usuarios no deban trasladars­e a otras entidades, para evitar congestión de los servicios de urgencias . Para la especialis­ta, es necesario medir los indicadore­s de gestión de todos los actores del sector salud y, a partir de ellos, dar incentivos a las entidades y personal destacados, como una alternativ­a para motivar la prestación de un mejor servicio. Luz María Agudelo concluye que, además, falta un acuerdo nacional por la salud. “Que en la mesa se sienten las institucio­nes prestadora­s de salud, las asegurador­as, entre otros. Si los actores no se sientan y hacen un pacto por la salud, los recursos serán siempre insuficien­tes y no podremos avanzar de manera costo-eficiente, en términos de tener mejores resultados de salud”, dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia