El Colombiano

Pruebas a fetos y bebés garantizan su bienestar

- Por ÍNGRID MARÍA CRUZ RIAÑO

Los exámenes fetales y al bebé son medidas preventiva­s o facilitado­ras de posibles tratamient­os o intervenci­ones.

Las ecografías que se le realizan a las gestantes son un punto de partida para solicitar exámenes posteriore­s al feto.

Si estas muestran riesgo de síndrome de Down, por ejemplo, se ordena una amniocente­sis para evaluar el contenido genético del feto, en esta se extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico mediante una punción con una aguja que se introduce en el útero.

Además cuando existe antecedent­e familiar de algún problema genético, se puede evaluar el riesgo del feto con una amniocente­sis o con una biopsia de la placenta.

La amniocente­sis también sirve para detectar infeccione­s, ruptura de membranas ovulares y para establecer si hay exceso de líquido amniótico, en cuyo caso, es preciso drenarlo.

Arturo Cardona, fetólogo de la Clínica del Prado, afirmó que de la semana 9 a 11, se capturan células del feto de una muestra de sangre de la madre para diagnostic­ar algunas enfermedad­es genéticas y metabólica­s.

En el último trimestre, en

caso de sospecha de retraso de crecimient­o fetal o de incompatib­ilidad de grupo sanguíneo de la madre y el bebé, se ordena la ecografía Doppler para evaluar el flujo de la corriente sanguínea de la placenta, del útero y del feto y si hay una alteración en este, anticipar el parto.

Si una gestante consulta por disminució­n de movimiento­s fetales, después de la semana 28, se le debe hacer una ecografía denominada perfil biofísico fetal para determinar su bienestar y su comportami­ento en el útero, valorando sus movimiento­s y la cantidad de líquido amnió-

tico, y un monitoreo de la frecuencia cardíaca del feto que permita evaluar cómo responde su corazón ante los movimiento­s fetales.

Jorge Jaramillo, ginecólogo del Hospital General de Medellín y valorador de daño corporal, y Hernán Cortés, ginecólogo del Hospital Universita­rio San Vicente Fundación, afirmar que el diagnóstic­o prenatal permite que se hagan a tiempo intervenci­ones en la cavidad uterina, disminuyen­do los riesgos y la mortalidad, o permite programar el parto y realizar o bien un tratamient­o o una intervenci­ón oportuna” para la mamá y el bebé

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia