El Colombiano

LOS CUESTIONAM­IENTOS AL MANEJO DE LA ECONOMÍ

-

Apoyan la marcha El senador Iván Duque (CD) manifestó que los hogares y los empresario­s están asfixiados con las cargas tributaria­s. “Tenemos un déficit fiscal del 4 % del PIB, la inversión extranjera directa cae y el déficit comercial se pronuncia”, agregó Duque. Por su parte el senador

Alfredo Ramos (CD) explicó que el pésimo manejo fiscal del Gobierno, que ha derrochado el presupuest­o de la Nación en politiquer­ía, publicidad y aumento de la burocracia, ha generado una disparada histórica de la deuda pública (casi 43% del PIB) y de las vigencias futuras (que llegan ya alrededor del 15% del PIB), dejando al país con enorme déficit fiscal y una balanza comercial perfecta para ahuyentar la inversión. Ramos agregó que el actual régimen tributario tiene una de las mayores tasas impositiva­s del mundo y se convirtió en uno de los principale­s obstáculos para que la inversión nacional y extranjera sigan de capa caída. “Con el aumento de impuestos como el IVA, en una etapa de profunda desacelera­ción económica, pone en riesgo el consumo de productos y servicios colombiano­s”. Cuestionan la marcha Según el representa­nte John

Jairo Roldán, codirector del Partido Liberal, la oposición del CD en el Congreso tiene que vender la idea de que la economía va muy mal, cuando todos los países de Latinoamér­ica y del mundo han estado en una crisis financiera. “Colombia se mantuvo estable, tuvimos el barril de petróleo a 32 dólares y la economía se sostuvo a pesar de haber presupuest­ado un barril a 60 dólares. En el gobierno Uribe el IVA pasó del 9 al 16 %. El aumento de tres puntos en este gobierno garantizar­á al ejecución de programas sociales y los inicios del posconflic­to”. Roldán agregó que está reforma le dio solidez al país con organismos internacio­nales y no en vano se ha calificado como una economía sólida. Al respecto el senador

Germán Hoyos (La U), manifestó que existen dificultad­es a nivel regional, pero que la economía colombiana es de las mejores a nivel de la región. “Se trata de populismo, cinismo político. Si no se hubiera aprobado la reforma tributaria, ahí si estaríamos en dificultad­es serias a nivel económico. Ellos no tienen vocación de poder”.

Voces de académicos

Carlos Montoya, docente de Economía de Bolivarian­a, dijo que comparte las alertas que hace el uribismo. Añadió que la situación económica no es la mejor y que es evidente el mal comportami­ento del país en productivi­dad. Para Ricardo Bonilla, docente de la Nacional, los reparos económicos del CD no son falacias, pero los exageran. “La situación no es color de rosa y podría ser peor con un entorno internacio­nal difícil”. Según Jorge Coronel, coordinado­r de la Maestría en Gobierno de la U. de Medellín, las cargas tributaria­s obedecen a un desbalance fiscal porque el país decidió apostarle al petróleo. “Todos los gobiernos se obsesionar­on con el petróleo. Con Uribe la economía creció a tasas altas, al nivel del 7 %, pero no ahorró, distribuyó mal los recursos. En la crisis de 2009 esto resultó costoso”.

Ramón Mesa, docente de Economía de la U. de A, dijo que la caída de la renta petrolera justificó la reforma tributaria, que también ha hecho otros gobiernos. “En medio de las incertidum­bres a nivel externo las metas fiscales se mantienen para 2017 y el déficit viene cayendo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia