El Colombiano

Más mujeres en nuestra música

- DIEGO LONDOÑO Crítico de música @Elfanfatal

“Vivir para esto”, eso me respondió Mónica Moreno cuando le pregunté sobre su rol en la música, en su vida diaria, en su banda. Ella es integrante, baterista y vocalista de I.R.A, una agrupación de punk colombiana, y sí, ella vive para eso, para hacer música, para pensar en sonidos, dormida, despierta, sobre un escenario gigante, pequeño, o fuera de él. Y como ella, cientos de mujeres en toda Colombia dedican su vida entera a eso, a la música, y para los que gustamos del sonido, de las canciones y del arte, es un bálsamo para el alma, oxígeno para el corazón en medio del protagonis­mo masculino. Y todo esto va más allá del machismo o del feminismo. Mi tesis es simple, quisiera más mujeres en nuestra música ¿Por qué? Por gusto, por que las ideas musicales que parten desde una mujer tienen un atractivo poderoso para mí y porque los referentes que tenemos no solo muestran éxito sino algo muy importante, buen gusto. Maddalena Casulana, fue una compositor­a, intérprete de laúd y cantante italiana del Renacimien­to tardío. Fue la primera mujer compositor­a que tuvo música impresa y publicada en la historia de la música occidental. Se conoce muy poco de su vida y su obra, solo que su primer trabajo data de 1566; cuatro madrigales en una colección titulada “Il Desiderio” (El deseo), que escribió en Florencia. 20 años después publicó en Venecia su primer libro de madrigales a cuatro voces, “Il primo libro di madrigali”, que constituye el primer trabajo musical publicado por una mujer. Ella abrió camino. Pero este texto pretende más allá de un discurso ligado a una fecha, reflejar la vida misma, pues ellas hacen falta y en la música sí que es cierto y para la muestra, solo mencionaré las que tengo en la cabeza, en los oídos, en el corazón y en ese recuerdo sonoro que vengo colecciona­ndo desde hace casi tres décadas. Felisa, Lianna, Sara Delgado, Andrea Echeverri, Feralucia, Totó La Momposina, Teresita Gómez, Piedad y Vicky Castro, Blanca Uribe, Magaly Alzate, Mónica Moreno, Claudia Gómez, Laura Torres, Coco Jadad, Susana Correa, Angelika Molina, Bera, Agatha I, Maía, Farina, Zulay la negra, Poker, Cristina Escamilla, Midras Queen, Claudia De Colombia, Eloisa Arango, Sandra Moore, Dora Libia, Sara Zuluaga Correa, Francy, Fedra, Silvia O, Catalina García, Sin pudor, Li Saumet, Ságan, Paola Jara, Caro Jaramillo, Goyo, María Mónica Gutiérrez, Ela Minus, Laura Román, Mabiland, Sara Rodas, Laura Plata, Gloria Mesa, Catalina Gutiérrez, Queens land, Magdalena, Marbelle, Andrea Tráfico Independie­nte, Lucía Vargas, Tatiana González, Nana Morales, Juanita Carvajal, Diana Avella, Marcela Carmona, Natalia Bedoya, Pamela Ospina, Viviana Suárez, Matilde Díaz, Mara Soul, Paula Ríos, Arelys Henao, Cinthya Montaño, Mirabay Montoya, Niyireth Alarcón, Paula Arenas, Eva Blick, Diana Ángel, Mónica Zuluaga, Cony Camelo, Ana María Vahos, Patricia Bermúdez, Naty Botero, Spektra de la rima, Adelaida Oesh, Diana Baena, Adriana Bottina, Ataque de Pánico, Carolina La O, Lucifera, Yina Gallego, Marta Gómez, Ilona, Karol G, Sexecution, Las hermanitas calle, Fanny Lu, Adriana Lucía, Petrona Martínez, Miranda, Verónica Orozco, Luz Marina Posada, Miss Raggamuffi­n, Rakel, Yolanda Rayo, Carolina Sabino, Shakira, Soraya, Patricia Teherán, Sara Tunes, Helenita Vargas y muchísimas, muchísimas más. De hecho se me pasan todas, ¿Me ayudan a mencionarl­as y así hacerles un homenaje? Mujeres en la música, en el punk, en el jazz, en el folclor colombiano, en el rap, en el popular, metal, en la música clásica, en la salsa, rock, reggaetón, blues y en todos los sonidos que nos imaginemos, de eso se trata, de música, de la universali­dad sonora. Gracias chicas por alegrarnos la vida con sus voces, sus composicio­nes, interpreta­ciones y con su corazón musical.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia