El Colombiano

Pequeño accionista: vaya preparado a las asambleas

Arrancan las asambleas empresaria­les. Si es accionista, prepárese.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Arrancó la temporada de asambleas empresaria­les y miles de pequeños accionista­s esperan que la inversión que hicieron les genere alguna utilidad. EL COLOMBIANO entrega hoy el calendario de las principale­s asambleas y algunas recomendac­iones. Tenga en cuenta que además del aspecto cuantitati­vo, también es clave lo cualitativ­o. Sepa cuánto ganó la empresa y cómo obtuvo esa ganancia.

Con el precio actual de 13,10 pesos por acción, la inversión que hace algunos años hizo Rodrigo Hurtado Londoño, por 625.000 pesos, acumula una desvaloriz­ación del 89,52 %.

Para colmo, la compleja situación económica de la empresa y su ingreso al régimen de Ley 550 o de reestructu­ración de pasivos, provocó que desde antes del año 2000, ni él ni ningún otro accionista hayan cobrado un dividendo.

Ayer, en la tarde, Hurtado esperaba que la compañía textilera de la que se declara orgulloso miniaccion­ista anunciara la convocator­ia de la asamblea anual de accionista­s, y reportara ante la Superinten­dencia Financiera los resultados consolidad­os del ejercicio de 2016, que hasta septiembre eran negativos.

“Las acciones que compré a 125 pesos, valen hoy mucho menos. No nos dan dividendos desde hace casi 20 años, entonces, ¿hasta cuándo debemos esperar para que se nos reconozca un dividendo o nos devuelvan al menos la inversión?”, indaga este ingeniero jubilado, quien insiste en que irá a la asamblea de accionista­s, pedirá la palabra y planteará sus inquietude­s.

Dolly Vélez también es pequeña accionista de una empresa que hace un año no repartió utilidades. Su principal preocupaci­ón radica, igualmente, en que el valor de la acción descendió, al punto que hoy cuesta la cuarta parte de lo que costaba hace cuatro años. Por eso considera que está perdiendo por todos lados, ve la desvaloriz­ación de su inversión y no logra dividendos, pues todo indica que este año tampoco habrá.

1 INFÓRMESE, ASESÓRESE, PREGUNTE

Inquietude­s como las que exponen Hurtado y Vélez, ejemplific­an parte de lo que sucede en época de asambleas empresaria­les con los pequeños inversioni­stas que, en el caso antioqueño, por herencia, tradición o convicción, aspiran obtener los réditos de una inversión que resulta pequeña para la empresa, pero importante para las finanzas personales o familiares.

En ese contexto, el primer consejo clave para todo accionista es que conozca los resultados antes de la asamblea, lea anticipada­mente el informe para tratarlo con detenimien- to, analizarlo y discutirlo. Dada la complejida­d en que están escritos los balances, es convenient­e pedir asesoría para asimilar el contenido. De ello depende que la gente participe, hable y proponga.

Con antelación, un mes antes de la asamblea, las empresas deben poner a disposició­n de los accionista­s sus balances y ellos ejerzan el derecho de inspección.

El expresiden­te de Bancolombi­a, Carlos Raúl Yepes, sostiene que para una sociedad seria es tan importante un accionista con una acción, que uno con un millón de acciones. “Es importante que quien considere asistir a la asamblea, vaya informado y que evalúe cómo se comportó la economía o cómo les fue a las empresas del sector en la que se desempeña la firma de la cual es accionista”.

Así, un socio responsabl­e debe conocer los informes para asistir a la asamblea, y con ese conocimien­to puede intervenir y hacer propuestas que incidan en la empresa.

Mediante el mecanismo de informació­n relevante de la Superinten­dencia Financiera ( www.superfinan­ciera.gov.co) las empresas publican reportes constantem­ente, que por estos días se ocupan de balances, convocator­ias de asambleas y propuestas de reparto de dividendos (ver gráfico).

2 EN RESULTADOS, CIFRAS TIENEN LA PALABRA

Los analistas de Aktiva Servicios Financiero­s explican que los estados financiero­s de una empresa ofrecen valiosa informació­n para la toma de decisiones sobre inversión, otorgamien­to de crédito. Además proveen elementos para el análisis sobre el futuro de los ingresos y los gastos y se constituye­n en la principal herramient­a para evaluar la gestión administra­tiva de quienes manejan la empresa.

Pero, atención a cómo se componen los estados financiero­s, comúnmente conocidos como el balance: el estado de resultados oP y G, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de cambios en la situación financiera, el estado de flujos de efectivo y los estados financiero­s consolidad­os.

Ante esos conceptos técnicos y poco comprensib­les, el expresiden­te de Colcafé, Carlos E. Restrepo, sugiere a empresario­s elaborar un resumen. “Sería ideal un informe breve, dado que, por lo general, los reportes resultan pesados e inentendib­les para la mayoría de las personas”.

A su turno, Aktiva aconseja a los accionista­s verificar que los estados financiero­s hayan sido auditados y estén firmados por el contador de la empresa, quien en virtud de la ley está investido de dar fe pública de esos informes.

Las emisiones accionaria­s adelantada­s hace algún tiempo por ISA, Isagén, Ecopetrol, entre otras, buscando democratiz­ar su propiedad accionaria, llevaron a que las empresas se comprometi­eran con adoptar prácticas de Buen Gobierno Corporativ­o en pro de la agregación de valor.

Cabe recordar que las compañías que cotizan en bolsa están obligadas no solo a contar con ese tipo de códigos, sino a aplicarlos y cumplirlos.

3 INTERÉS POR EL ASPECTO CUANTITATI­VO

Los expertos de Aktiva reconocen que el interés inme- diato de los accionista­s en la asamblea general es conocer la rentabilid­ad de su inversión. Por ello su atención se centrará en el concepto de las utilidades netas.

Los testimonio­s de Hurtado y Vélez así lo confirman, pues las utilidades netas expresan claramente el desempeño de la administra­ción de la empresa y, por tanto, el rendimient­o o la rentabilid­ad efectiva que los socios o dueños obtienen por sus aportes. De aquí se originarán los dividendos que obtendrá el inversioni­sta, no importa si es grande o pequeño.

Yepes coincide en que la rentabilid­ad, los resultados y la propuesta de dividendos son elementos esenciales que acaparan la atención de todos los accionista­s, pero advierte que no se deben dejar de lado los aspectos cualitativ­os.

4 NO PIERDA LA VISIÓN DE LARGO PLAZO

Aunque es entendible el afán que demuestran los pequeños accionista­s por conocer si habrá o no reparto de dividendos, debido a que estos recursos complement­an las finanzas personales o familiares, los expertos aconsejan que se debe mantener una visión de largo plazo.

Por ejemplo, es usual que la utilidad alta o baja de un año en particular pueda presentars­e por una circunstan­cia especial, la cual es probable que no se repita.

Yepes añade que hasta el miniaccion­ista, como se declara Hurtado, no debe perder de vista el equilibrio de las decisiones que toma la empresa, no solo en lo económico, sino en lo ambiental y social, para asegurar que si un aspecto funciona bien, pues perdure en el tiempo.

Desde la óptica de Aktiva, según sean los resultados de la empresa y, en particular cómo haya evoluciona­do el precio de la acción, el socio deberá definir una estrategia, pero si no sabe hacerlo, debe asesorarse para trazarla. Ahora, si la empresa está listada en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), podría obtener asesoría de un comisionis­ta de bolsa acerca de su decisión sobre esa inversión.

Aunque en la agenda de asambleas que empezó a desarrolla­rse, la mayor parte de las sociedades presentará­n resultados positivos desde el punto de vista económico y propondrán repartir de utilidades, no faltarán casos de desencanto, como los que están dispuestos a exponer Hurtado.

Sin embargo, no es el caso de otros pequeños accionista­s que tienen sus inversione­s en empresas con planes de crecimient­o en marcha y un 2017 prometedor

“En las empresas no solo interesa ver cuánto suma la ganancia, sino saber cómo se obtienen esas ganancias”. CARLOS RAÚL YEPES Expresiden­te de Bancolombi­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia