El Colombiano

Medellín, la ciudad con más consumo de heroína

En general, la capital antioqueña ocupa el primer lugar en los índices de consumo evaluados por el Minjustici­a.

- Por SANTIAGO VALENZUELA A.

Medellín y los municipios del área metropolit­ana registran los índices más altos de consumo de drogas en el país. En una escala de 1 a 10, la capital antioqueña alcanza una puntuación de 8,2, seguida por Quindío (6,8), Risaralda (6,4) y Meta (5,5). Así lo revela el último estudio elaborado por el Ministerio de Justicia.

De acuerdo con el Observator­io de Drogas del Ministerio, la situación de Medellín es preocupant­e, pues presenta los niveles más altos de consumo de heroína (3.548). Ciudades como Cali y Bogotá reportaron cifras inferiores: 3.501 y 1.546 respectiva­mente.

Para obtener más informació­n de las drogas sintéticas, los investigad­ores del Ministerio alcanzaron a obtener 223 muestras de drogas que se utilizaron en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquil­la, Santa Marta, Cartagena, Bucaramang­a, Cúcuta, Pereira, Villavicen­cio, San Andrés y Pasto. La mayoría de drogas eran “éxtasis en pastillas, LSD en cartones y 2CB, presentado en polvo”.

Uno de los hallazgos más relevantes de los investigad­ores es que, tras analizar las muestras, determinar­on que el “LSD comerciali­zado es falso y en su lugar contiene NPS tipo ‘ NBOMe’, sustancia de mayor riesgo”. De otro lado, “el 2CB que se comerciali­za en el país es prácticame­nte falso en su mayoría, usándose mezclas de ketamina y a veces MDMA para comerciali­zarlas como esta droga”.

Consumo en colegios

En los dos últimos años, el Sistema de Alertas Tempranas detectó 23 drogas nuevas que se comerciali­zan principalm­ente entre los jóvenes. En la mayoría de los casos se comienza por el alcohol o la marihuana. El 20 % de los estudiante­s en edades entre 11 y 12 años, por ejemplo, consumiero­n alcohol en el último año. Entre 13 y 15 años el porcentaje aumentó a 43 % y entre los 16 y 18 años el consumo creció en un 58 %.

Del total de consumidor­es en el último año, el estudio demostró que el 87 % consume marihuana. Al analizar las muestras de marihuana, el Ministerio encontró que el nivel de Tetrahidro­cannabinol (TCH) de la marihuana que se produce en Colombia puede llegar hasta el 18,9 %, cuando el promedio usual está entre 0,18 % y 0,81 %

Ante las evidencias, el Ministerio anunció que se fortalecer­á el Plan Nacional para la Promoción de la Salud y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactiv­as (2014-2021), que contiene: fortalecim­iento institucio­nal, promoción de convivenci­a y salud mental, prevención, reducción de riesgos, daños y tratamient­o.

Aumentan cultivos

Uno de los puntos espinosos que tocó el informe tiene que ver con los cultivos de coca, que han aumentado en un 39 %. Al respecto, el Ministerio señaló que se debe prestar atención a los departamen­tos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Cauca y Caquetá, que han pre-

sentado los porcentaje­s más altos cultivos ilícitos.

La situación, para el exministro Armando Estrada, merece “un nuevo plan por parte del Gobierno. Se necesitan programas de prevención, tratamient­o especializ­ado, más clínicas psiquiátri­cas y prevención en las escuelas, las iglesias y las familias”. Sobre los cultivos, Estrada señaló que “no sorprende que con el aumento de la siembra de coca aumente la producción y haya más drogas en las calles. El consumo se ha disparado”.

El informe agrega otros datos relevantes al respecto: “Las incautacio­nes de marihuana muestran una tendencia descendent­e desde 2013 con alrededor de un 80 %, mientras que las de clorhidrat­o de cocaína se incrementa­ron más de un 60 %”.

Un último dato que, a juicio del Minjustici­a deben tener en cuenta las autoridade­s judiciales es el siguiente: “el 40 % de las personas vinculadas al mercado urbano de drogas son niños y adolescent­es, principalm­ente en Bogotá”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia