El Colombiano

RAZONES PARA PARTICIPAR EN EL PLEBISCITO

- Por LUIS FERNANDO ÁLVAREZ J.* lfalvarezj@gmail.com

Independie­nte del concepto que se tenga sobre cada uno de los puntos concertado­s en el acuerdo final suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC y la necesidad de convocar un plebiscito para ratificar lo convenido, lo cierto es que el próximo domingo 2 de octubre los ciudadanos debemos acudir a las urnas para expresar nuestra opinión con respecto a dicho acuerdo.

Ahora bien, como el pronunciam­iento sobre los temas discutidos no es un asunto que sólo incumbe a líderes sociales y a expertos en política, economía y derecho, sino a toda persona responsabl­e de sus obligacion­es ciudadanas, es importante dar a conocer algunas ideas que pueden ser de utilidad para el ejercicio responsabl­e de ese sagrado derecho, así:

Los artículos 22 y 258 de la Constituci­ón Política, respectiva­mente, disponen que la paz como el voto, son derechos y deberes de obligatori­o cumplimien­to. Esto significa que participar en el plebiscito constituye un compromiso de ética social, política y jurídica, al que no puede sustraerse ningún ciudadano.

El plebiscito es una institució­n por medio de la cual se busca que la ciudadanía se pronuncie sobre una idea política. No se trata de discutir un texto, sino de formar un sentimient­o general sobre el núcleo central del mismo.

Para el Plebiscito, el electorado debe conocer y pronunciar­se sobre el mensaje central, pues si decidiera sobre cada uno de los asuntos discutidos, la respuesta siempre sería negativa, ya que es humanament­e imposible un consenso absoluto sobre todo lo acordado.

En este orden de ideas, lo primero que hay que tener claro, es que en su esencia los acuerdos suscritos entre las partes, contienen dos mensajes fundamenta­les: Uno de transacció­n. Otro de transforma­ción.

El mensaje de transacció­n se resume en el compromiso de las FARC de aceptar el modelo de Estado, dejar las armas y la metodologí­a violenta para afrontar los conflictos. A cambio, el Estado les reconoce y protege la capacidad necesaria para transforma­rse en partido político de oposición, deliberant­e, pero pacífico.

Pero también se trata de un acuerdo de transforma­ción. Asuntos tan importante­s como la tenencia y manejo de la tierra, el desarrollo agropecuar­io, la participac­ión política y los mecanismos de regionaliz­ación, hacen parte de una serie de postulados de transforma­ción, cuya implementa­ción requiere de años de trabajo conjunto por parte de distintos actores, quienes tendrán en el futuro asiento en el Gobierno, el Congreso o en una Asamblea Nacional Constituye­nte.

En síntesis: El 2 de octubre no se va a votar por la paz, ni esta se va a conseguir de manera automática a partir del día siguiente. Los colombiano­s vamos a votar unos acuerdos o unas paces, que en esencia plantean una nueva cultura para resolver en forma pacífica y con un alto grado de tolerancia, las dificultad­es y conflictos sociales. Las protestas sociales se van a incrementa­r y la clase dirigente presente y futura deberá demostrar criterio y actitud de paz, para que este esfuerzo no sea en vano

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia