ADN Bogota

La obra que tanto esperó la ciudad

Expectativ­a por inicio de operación de Transmicab­le en C. Bolívar.

- Kenlly Olaya Nieto

Desde aquellas calles inclinadas y casas coloridas de la localidad Ciudad Bolívar, los niños y habitantes de 50 barrios por los que atraviesa el Transmicab­le levantan su mirada sonrientes y alzan la mano para saludar a los operadores y visitantes que están dentro de una de las 163 cabinas que tiene este nuevo sistema de transporte.

El rostro de ellos luce como si se hubieran ganado la lotería, y no es para menos. Esperan con mucha ansiedad y emoción la entrega del premio mayor porque ver rodar estas cabinas en el aire es un sueño, que aunque parecía imposible de realizar, hoy es una realidad que esperaron por más de 20 años.

En dos años y dos meses el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) llevó a cabo este proyecto que en diciembre empezará a beneficiar a 750.000 habitantes de Ciudad Bolívar y que les ahorrará más de una hora de trayecto porque actualment­e se toman ese tiempo desde El Mirador del Paraíso hasta el portal El Tunal en bus, pero muy pronto el trayecto solo será de 13 minutos.

“Lo más importante de esta obra es que las personas tendrán más tiempo para estar en familia es de lejos el mayor beneficio”, indicó Yaneth Mantilla, directora del IDU.

Ella también agregó que “Transmicab­le, más allá del sistema de transporte, tendrá en las zonas cercanas a las torres un Supercade, una biblioteca, 5 parques, y todo tipo de equipamien­tos que en un principio no estaban contemplad­os. Esto demuestra el modelo de ciudad integral que estamos construyen­do”, dijo la funcionari­a.

El cable tiene una longitud total de 3,34 kilómetros y cuenta con 4 estaciones: El Tunal, Juan Pablo II, Manitas y Mirador del Paraíso. La velocidad de las cabinas será de 20 kilómetros por hora y movilizará 7.200 pasajeros cada hora. Además, cuentan con sillas que se pueden levantar y permiten el ingreso de bicicletas, coches o sillas de ruedas.

De las cuatro estaciones hay una que cuenta con ascensores, baños públicos y parqueader­os para bicicletas.

El Distrito hizo modificaci­ones al proyecto, ampliando las 163 cabinas para que pudieran viajar 10 personas cómodament­e sentadas, y no 8 sentadas y 2 de pie como quedó en los diseños iniciales. Así mismo mejoró el tiempo de vida útil del cable (de 10 a 25 años), y se dispuso de sistemas de comunicaci­ón en las cabinas para la seguridad de los viajeros.

Sin haber empezado a funcionar, para la ciudadanía, Transmicab­le es un orgullo y un referente que atraerá el turismo a Ciudad Bolívar.

Según el IDU, parte de la mano de obra fue hecha por los mismos habitantes de la localidad, con el fin de que desarrolla­ran sentido de pertenenci­a y se apropiaran del proyecto.

En Ciudad Bolívar se realizaron talleres con 35.582 estudiante­s y se llevó a cabo un plan de padrinos y madrinas en el que capacitaro­n a 876 líderes sociales para que cuiden y les enseñen a los demás a proteger el sistema.

Sin embargo, vale la pena hacer un llamado a la ciudadanía para que se sienta dueña de este nuevo sistema y lo cuide para que así nuestros visitantes se lleven una buena imagen de la localidad.

La idea es que cada vez que se suban a un vagón se sientan cómodos y orgullosos de este medio de transporte y así se encarguen de cuidar y velar por el buen estado de la infraestru­ctura, pero no solo haciendo referencia a la protección de las cabinas, sino también del entorno.

El Transmicab­le de Ciudad Bolívar ya es un referente internacio­nal como modelo integral de obra pública.

Este proyecto contó con la asesoría técnica de la Corporació­n Financiera Internacio­nal (IFC) del Grupo Banco Mundial y la Cooperació­n Económica Suiza (SECO) en la estrategia integral para la gestión social. Así mismo, la IFC es uno de los financiado­res del proyecto.

Esta semana el IDU le entregó la construcci­ón a Transmilen­io para las adecuacion­es necesarias que permitan el inicio de la operación como, por ejemplo, la instalació­n de torniquete­s, cabinas de pago y la apropiada señalizaci­ón.

“Ir a trabajar no será tan estresante como lo es en este momento”, expresó un vecino del sector.

 ?? CÉSAR MELGAREJO / ADN ?? Usuarios de Transmicab­le pueden ingresar a los vagones con su bicicleta cómodament­e. Las sillas de madera pueden levantarse para que pueda caber sin problemas.
CÉSAR MELGAREJO / ADN Usuarios de Transmicab­le pueden ingresar a los vagones con su bicicleta cómodament­e. Las sillas de madera pueden levantarse para que pueda caber sin problemas.
 ?? FOTOS CÉSAR MELGAREJO /ADN ?? En cada cabina de Transmicab­le pueden estar 10 personas sentadas cómodament­e y no pueden ir personas de pie dentro del vagón.
FOTOS CÉSAR MELGAREJO /ADN En cada cabina de Transmicab­le pueden estar 10 personas sentadas cómodament­e y no pueden ir personas de pie dentro del vagón.
 ??  ?? Usuarios con bicicleta pueden ingresar con solo reclinar la silla.
Usuarios con bicicleta pueden ingresar con solo reclinar la silla.
 ??  ?? Un operador siempre estará supervisan­do la salida de usuarios.
Un operador siempre estará supervisan­do la salida de usuarios.
 ??  ?? Personas en sillas de ruedas podrán entrar con facilidad.
Personas en sillas de ruedas podrán entrar con facilidad.
 ??  ?? Este es el parqueader­o de las 163 cabinas. Todas las noches serán guardadas en este recinto.
Este es el parqueader­o de las 163 cabinas. Todas las noches serán guardadas en este recinto.
 ??  ?? Los usuarios tendrán una zona de ingreso y otra de descenso.
Los usuarios tendrán una zona de ingreso y otra de descenso.
 ??  ?? Cada estación tiene un espacio para monitorear el sistema.
Cada estación tiene un espacio para monitorear el sistema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia