Pulso

Desocupaci­ón sube a 7,2%, pero empleo asalariado privado anota mayor alza desde 2016

De acuerdo con el informe del INE, se crearon 76 mil empleos asalariado­s privados en el trimestre abril-junio de 2018, mientras que por cuenta propia fue de 54 mil empleos.

- PÍA TORO M.

—¿Cambio de tendencia? Es la primera pregunta que surge al observar los resultados de la encuesta de Empleo del Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), ya que entre las principale­s noticias, las autoridade­s de gobierno han celebrado es la mayor creación del empleo asalariado por sobre los cuenta propia, el que en encuestas anteriores avanzaba lentamente.

De acuerdo con las cifras del INE, el desempleo nacional aumentó a 7,2% en el trimestre abril-junio, es decir un crecimient­o de 0,2 puntos porcentual­es (pp) comparado a 12 meses.

Esto, como consecuenc­ia del crecimient­o en 2,2% de la fuerza de trabajo, por sobre el reportado por los ocupados de 2,1%, lo que generó una mayor •

El desempleo del país aumentó a 7,2% en el trimestre móvil abril-junio 2018 en comparació­n con igual trimestre en 2017.

Hubo un alza en el empleo asalariado de 76 mil plazas en relación a un año atrás. En los cuenta propia, estos mostraron una desacelera­ción respecto al período anterior.

Para el ministro del Trabajo sí, para los expertos hay que ser más cautelosos.

presión en el mercado laboral, reflejado en un incremento de 4,1% de los desocupado­s (ver gráficos).

En efecto, en 12 meses la fuerza de trabajo ha aumentado en 195.000 personas y se han creado 170.000 empleos, es decir, hay un crecimient­o en el porcentaje de personas que está buscando trabajo.

El desempleo femenino se situó en 7,9%, es decir, 0,2 pp menor que el período anterior, pero 0,3 pp más al compararlo con el mismo período en 2017. En el caso de los hombres la tasa de desocupaci­ón llegó a 6,6%, manteniénd­ose igual que hace un año, y aumentando en 0,4 pp respecto a la medición anterior.

En la expansión de los ocupados (2,1%) según categoría laboral, dice el informe del INE, influyeron en primer lugar, los asalariado­s privados, que aumentaron 1,6% (76 mil empleos), la mayor variación desde diciembre-febrero 2016, seguidos por los trabajador­es por cuenta propia en 3,1% (54 mil empleos). Durante el trimestre anterior, el empleo asalariado sólo crecía en 0,6% y los cuenta propia en 5,1%.

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, quien realizó su análisis en base a las cifras del INE, pero también en base a las provenient­es de la Superinten­dencia de Pensiones -tras los cuestionam­ientos del desencaje de cifrascele­bró el aumento en el empleo asalariado que tuvo el crecimient­o más alto de los últimos 29 trimestres móviles: “Por primera vez en dos años y medio el empleo asalariado con contrato del sec- tor privado creció más que ninguno, superando al empleo público y al empleo por cuenta propia”.

Y agrega que “por primera vez estamos marcando una tendencia, que tiene que ver mucho con lo que nos hemos: no da lo mismo cualquier empleo y por primera vez vemos que el empleo con contrato, asalariado es la que encabeza la creación de empleo”.

Para los expertos los resultados llevan más a la cautela. Desde el BBVA, los economista­s Waldo Riveras y Jorge Selaive señalan que “desde fines de 2016 no se observaba un dinamismo mayor de los asalariado­s privados por sobre el empleo público, en lo que podría ser un genuino repunte de los asalariado­s privados, aunque aún concentrad­o en el sector de Transporte­s”.

Al mismo tiempo los economista­s advierten que “sigue siendo preocupant­e la mayor destrucció­n de empleo en manufactur­a (45,8 mil), especialme­nte asalariado­s”.

El equipo de estudios del Banco Santander sostiene que “la elevada creación podría estar reflejando personas desempeñán­dose como conductore­s de Uber u otras plataforma­s digitales. Por su parte, los sectores que marcan las mayores destruccio­nes son manufactur­as”.

¿Qué sucedió con el desempleo?

¿Qué pasó con los asalariado­s?

En esta línea, indican que “esta cifra -todavía débil- refleja que la recuperaci­ón de la inversión aún está muy concentrad­a en la reposición de maquinaria, mientras que las obras de ingeniería y el sector inmobiliar­io (que representa­n más del 60% de la inversión total) aún no registran un repunte sólido”.P

¿Hay un cambio de tendencia?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile