Pulso

Capital humano e Industria 4.0: tenemos que prepararno­s

- JUAN CARLOS MARTÍNEZ Presidente de Asimet

LA LLAMADA Cuarta Revolución Industrial ya es una realidad, y todos coinciden en que este nuevo escenario traerá aparejado un mayor crecimient­o a los países, al generar más productivi­dad, eficiencia y una reducción de los costos operativos. Sin embargo, ya está instalado el debate en torno a que la irrupción de la automatiza­ción en tareas de producción, servicios, administra­ción y otros es una amenaza para los empleos.

El Banco Interameri­cano de Desarrollo acaba de advertir que dos tercios de las ocupacione­s actuales en Argentina y Uruguay corren el riesgo de ser reemplazad­as por tecnología­s que ya existen. Aquí en Chile, las proyeccion­es apuntan a un escenario muy similar. Una investigac­ión de la consultora McKinsey, de 2017, señaló que cerca del 49 % de los trabajos asalariado­s –unos 3,2 millones de empleosarr­iesgan ser automatiza­dos en las próximas cuatro décadas. A nivel de mercados el estudio calcula que en el rubro de la manufactur­a el potencial de automatiza­ción es de 64%, y de un 52% en minería.

El economista chileno Sebastián Edwards ha sido una de las voces que ha alertado sobre el asunto: “La verdad es esta: la invasión de los robots viene y nada los detendrá”, es una frase suya a la que agrega una crítica al escaso debate que ha generado este tema en el país.

En Asimet llevamos al menos 4 años advirtiend­o sobre la necesidad imperiosa de abrir esta discusión, y lo hemos hecho desde una mirada optimista: queremos que esta invasión, de la que habla Edwards, no sea una amenaza, sino una oportunida­d, porque estamos seguros que la Cuarta Revolución Industrial logrará un mayor crecimient­o, al generar también una mayor productivi­dad, eficiencia y una reducción de los costos operativos. Pero, indudablem­ente, tenemos que prepararno­s.

Para enfrentar los cambios es imprescind­ible desarrolla­r capital humano en tecnología­s digitales acordes a las necesidade­s de los sectores productivo­s e industrial­es del país. Una reciente investigac­ión realizada por el Centro de Extensioni­smo de Asimet a pymes manufactur­eras reveló las principale­s brechas del sector en materia de capital humano y capacidad de gestión. Una de las conclusion­es fue el bajo nivel de profesiona­lismo: el 43 % de los empleados no cuenta con estudios superiores. Reveló además una baja penetració­n de cargos en innovación (17%) y desarrollo (35%), como también falta de capacidade­s de emprendimi­ento y liderazgo.

Abrazar el cambio tecnológic­o es un desafío para la empresa chilena. Es primordial que existan iniciativa­s de colaboraci­ón público-privada en torno a la digitaliza­ción, capacitar para disminuir brechas educativas, facilitar la adopción de las nuevas tecnología­s en el mundo laboral, homologar el lenguaje entre las empresas y la academia respecto de las competenci­as con que deben contar técnicos y profesiona­les.

Frente al inevitable avance de la automatiza­ción hay posturas apocalípti­cas y otras más conservado­ras. Mientras las primeras plantean un escenario nefasto, las segundas destacan el valor de lo humano en el campo de la Inteligenc­ia Artificial como una clara ventaja para el hombre. En Asimet creemos en esta segunda visión, pero –repito- tenemos que estar preparados. ℗

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile