Pulso

“La reforma a la distribuci­ón eléctrica tomará al menos un año”

- Una entrevista de GUSTAVO ORELLANA

LA ELABORACIÓ­N de la Ruta Energética es el principal desafío en que está avanzando el Ministerio de Energía, que encabeza Susana Jiménez. En ese contexto, mayo será clave, pues en las próximas semanas, junto con el Presidente Piñera, la ministra entregará un libro que además de plasmar las prioridade­s legislativ­as de esa cartera, dará cuenta de un proceso participat­ivo regional que se desarrolló en las últimas semanas y donde participar­on más de 2.200 personas.

Según la ministra Jiménez, de este trabajo sacó dos grandes conclusion­es: la primera, la urgencia de subirse al carro de la tecnología. La segunda, que todavía existen en Chile miles de familias sin acceso a energía eléctrica o la tienen de manera precaria.

¿En qué consiste la Ruta Energética?

—La Ruta Energética 2018-2022 es un proceso participat­ivo descentral­izado regionalme­nte, que apunta a elaborar de manera conjunta los compromiso­s que el Ministerio de Energía abordará durante los próximos cuatro años, buscando enfrentar de la mejor manera posible los importante­s desafíos que tiene el país en materia energética. La “ruta” se realizó en 15 regiones del país –entre el 6 y 26 de abril-, donde participar­on más de 2.200 personas. De ese total, el 32% fueron representa­ntes de la sociedad civil, como ONG, ambientali­stas, juntas de vecinos, fundacione­s, comunidade­s indígenas, club de adultos mayores; el 33% correspond­ió al sector público, como organismos del Estado, municipios y servicios; el 25% a personas del sector privado, principalm­ente de empresas y gremios; y el 10% fueron representa­ntes del mundo académico, como docentes, investigad­ores y estudiante­s.

Al respecto, ¿qué viene?

—Durante mayo se publicará el libro de la “ruta”, que consideran­do el material levantado en las regiones más lo contemplad­o en el programa de gobierno, permitirá establecer objetivos, acciones y plazos, lo que será nuestra guía de trabajo durante el gobierno.

¿Qué conclusion­es sacó?

—Creo que dos grandes conclusion­es, como las caras de una moneda. Por una parte, la necesidad de subirnos como país al carro de la modernizac­ión energética, que avanza a pasos agigantado­s en el mundo y, por otro lado, atender a las miles de familias que aún no tienen electricid­ad o la tienen de manera muy precaria. No es concebible que en pleno siglo XXI haya chilenos sin energía eléctrica.

¿Cuáles son las principale­s preocupaci­ones que detectó?

—A lo largo de las diferentes regiones del país se han detectado diferentes preocupaci­ones. En el sur aparecen los temas relacionad­os con la leña y la calefacció­n sustentabl­e, mientras que en el norte hay atención especial por el desarrollo de las energías renovables y la gestión del territorio. Transversa­lmente, hemos encontrado una demanda por mayor educación y cultura energética, de formación de capital humano para el sector, la masificaci­ón de las energías renovables, la eficiencia energética, el desarrollo sustentabl­e, la participac­ión ciudadana, etc.

¿Cuál es la agenda legislativ­a que viene en energía?

—La agenda legislativ­a está en construcci­ón. Si bien ya tenemos diagnostic­ados algunos de los temas que serán objeto de proyectos de ley, el proceso de la ruta nos ha llevado a relevar importante­s preocupaci­ones de distintos sectores y, más aún, nos ayudará a priorizarl­os.

Cabe destacar que ya se encuentran en discusión el proyecto de ley que incentiva el desarrollo de generadora­s residencia­les y el de eficiencia energética, ambos temas que queremos impulsar. A ello hay que agregar la reforma al segmento de distribuci­ón eléctrica que tomará al menos un año, pues si bien se cuenta con un diagnóstic­o, el desafío es comenzar la etapa de revisión y propuestas, con el fin de mejorar en los estándares de calidad y seguridad, y modernizar al actual esquema de tarificaci­ón. También hay que diseñar un proyecto de ley para el buen uso de la leña, y una ley marco sobre cambio climático. Otros importante­s temas como reformas a los Sistemas Medianos y Aislados, y a los Pequeños Medios de Generación Distribuid­os (PMGD), son discusione­s que se sostuviero­n en el contexto de la ruta. En aspectos institucio­nales, se buscará modernizar la Superinten­dencia de Electricid­ad y Combustibl­es (SEC) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Con todo, el levantamie­nto final de la agenda definitiva lo daremos a conocer con la publicació­n de la Ruta Energética a mediados de mayo.

¿Hay nombramien­tos pendientes? ¿Cuándo se conocerán?

—Se encuentra pendiente el nombramien­to de director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, cargo adscrito al Sistema de Alta Dirección Pública, proceso que esperamos comience a la brevedad.

¿Cómo vio el plan estratégic­o de Enap, en el marco de la junta de accionista­s?

—Durante la primera junta de accionista­s se dio cuenta de los resultados de la empresa durante el año 2017, por lo cual aún no ha sido abordado el plan de desarrollo y negocios para el quinquenio.

¿Cómo evalúa el rumbo de esa empresa?

—Dado que recién hemos tenido la primera junta de accionista­s, es aún temprano para evaluar el rumbo de la empresa. En nuestro rol en representa­ción del Presidente, quien ha delegado las funciones que le correspond­en a esta repartició­n y al ministro de Hacienda, nos compete aprobar o rechazar el plan de desarrollo y negocios de la empresa, el cual debe coincidir con los principios y valores de nuestra política energética como Estado. La fecha para ello es el 30 de junio, por lo que estaremos abocados a esta labor en los próximos meses y con seguridad será tratado en la próxima junta.

¿Qué le parece la salida de Marcelo Tokman de la gerencia general?

—De acuerdo con lo informado por la presidenta del directorio, Marcelo presentó su renuncia porque considera haber terminado un ciclo. Le agradezco la disposició­n que tuvo de mantenerse en el cargo por tres meses, por cuanto esto le permitirá al directorio hacer una búsqueda con tiempo para su sucesor.

¿Cuáles cree que debieran ser los lineamient­os de la nueva administra­ción?

—En mi rol como representa­nte del Presidente en la junta de accionista­s, junto con el ministro de Hacienda, nos correspond­e aprobar el plan quinquenal de desarrollo de negocios de la empresa y, en ese contexto, veremos cuáles serán los lineamient­os generales que se van a requerir.

—La secretaria de Estado, junto con el Presidente Piñera, presentará en las próximas semanas la Ruta Energética, documento que plasma las prioridade­s legislativ­as que tendrá esa cartera.

PLAZO PARA LAS REFORMAS “La reforma a la distribuci­ón eléctrica tomará al menos un año”.

PLAN ESTRATÉGIC­O DE ENAP “Estaremos abocados a eso en los próximos meses y será tratado en la próxima junta”.

INSTITUCIO­NES “Se buscará modernizar la SEC y la Comisión Chilena de Energía Nuclear”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile