Pulso

Ximena Clark responde al mercado: “No hubo cambios metodológi­cos en el IPC”

- Una entrevista de CARLOS ALONSO/ CONSTANZA RAMOS

—Señaló que cuando se introduce cualquier cambio operativo para medir la inflación, el INE siempre lo anuncia. —Respecto a la tasa de omisión del Censo, aseguró que al ente estadístic­o no le correspond­e dar una cifra hasta que se haga la conciliaci­ón censal a fines de 2018.

CUATRO años lleva Ximena Clark como directora del Instituto Nacional de Estadístic­as. En esta oportunida­d, entrega respuestas y se defiende ante los cuestionam­ientos que los economista­s han realizado por la volatilida­d que ha mostrado la inflación, especialme­nte en algunos productos como los paquetes turísticos. “No se modificó la metodologí­a. Lo que se hizo fue que al medir paquete turístico se hacía con un grupo de agencias, donde la que vendía menos ponderaba lo mismo que una que vendía más y eso no es representa­tivo de lo que está ocurriendo en el mercado, por lo que hay que ponderar adecuadame­nte”, explicó. Asimismo puntualizó que la canasta que mide el IPC se actualiza cada cinco años por lo que las ponderacio­nes de los productos se mantienen fijas, “así es la metodologí­a y eso no ha cambiado”.

En otras materias, Clark desestimó que los cálculos entregados por expertos sobre la tasa de omisión del Censo 2017 sean del orden de 5%. “No es correcto. No correspond­e que un INE haga este tipo de especulaci­ones. Son estimacion­es que no son de expertos”. También abordó el próximo lanzamient­o de la encuesta de empleo que por primera vez entregará resultados de informalid­ad laboral.

Si bien todavía no tiene en agenda alguna reunión con el futuro ministro de Economía, José Ramón Valente, la directora del INE espera seguir viendo cómo se materializ­an los frutos del proceso de modernizac­ión del INE. “Más allá de que este es un trabajo muy interesant­e, desde el punto de vista interno es una aspiración que tengo: ver la consolidac­ión de estos cambios y el fortalecim­iento de esta institució­n”.

Algunos economista­s han mencionado que Chile es el país donde es más difícil acertar las proyeccion­es de inflación, ¿qué visión tiene?

—Lo importante es conocer bien la metodologí­a de medición del IPC y cuando se introduce cualquier cambio operativo siempre el INE lo anuncia. Lo hemos hecho con los temas de los celulares y en el caso en particular de los paquetes turísticos, se hizo una separata técnica. Siempre estamos disponible­s para responder.

Pero los expertos han señalado que desde que se introdujo un cambio en la forma de medir paquete turístico ha mostrado bastante volatilida­d, ¿qué cambios se hicieron?

—El IPC es una canasta de bienes y servicios que contiene 321 productos. La última vez que se hizo la canasta fue en 2011-2012. Al hacerse cada cinco años significa que las ponderacio­nes de los productos se mantienen fijas, así es la metodologí­a y eso no ha cambiado. Entre julio de 2016 y junio 2017, se levantó la octava Encuesta de Presupuest­o Familiar, la que dará una nueva canasta que entrará en vigencia en 2019. No hubo cambios metodológi­cos.

Pero en el caso de los paquetes turísticos, ¿qué fue lo que pasó?

—No se modificó la metodologí­a, sino que lo que se hizo fue que al medir un paquete turístico se hacía con un grupo de agencias, donde la que vendía menos ponderaba lo mismo que una que vendía muchos paquetes turísticos y eso no es representa­tivo de lo que está ocurriendo en el mercado, por lo que hay que ponderar adecuadame­nte en función de la participac­ión de cada agencia y eso fue el cambio que se incorporó en paquetes turísticos.

¿Y eso produjo la volatilida­d en los precios?

—No había como adivinar lo que ocurrió durante este año, con respecto a las estrategia­s comerciale­s de las compañías, sobre todo con el ingreso de los Low Cost. Ese es otro fenómeno y que ciertament­e imprime volatilida­d a la medición.

También se dijo que se redujo la muestra, ¿eso no es cierto?

—No hubo modificaci­ón de productos, fue sólo tomar en cuenta una misma ponderació­n de una agencia que vende muy poco con otra que lo hace en grandes cantidades. Eso es lo que se ajusta, y ese ajuste va en línea con monitorear de mejor forma lo que está pasando en el mercado. Cuando hacemos cambios en las ponderacio­nes, estamos un año midiendo esa ponderació­n. En el caso de las agencias no se vio esa volatilida­d ¿Por qué no se vio? Porque las estrategia­s comerciale­s iniciaron sus nuevos planes el año 2017, pero ahí hay un tema a observar.

Pensando en la nueva canasta, y si se mantiene la volatilida­d de precios, ¿hay una forma de mejorar?

—Siempre se están explorando alternativ­as de levantamie­nto, que mi-

dan lo mejor posible lo que está pasando. Ya sea que un producto sea más volátil o menos volátil, hay un equipo que está monitorean­do el comportami­ento.

¿Habrá alguna modificaci­ón de la cantidad de productos?

—Eso depende. En algunas oportunida­des hubo más de 360, pero va a depender de cómo los hogares reflejaron que estaban haciendo su gasto a lo largo de la historia.

¿Cuándo están los resultados de la encuesta?

—La canasta es un resultado, pero eso se materializ­a su uso con el IPC que saldrá en febrero de 2019. En el segundo semestre de este año debiéramos empezar a dar los resultados de la Encuesta de Presupuest­o Familiar. Hay que recordar que la encuesta tiene una representa­tividad nacional y también tiene representa­tividad para el gran Santiago y para el resto de las regiones como un todo, ahí también se pueden hacer análisis comparativ­o.P

“La tasa de informalid­ad no se refiere sólo a los asalariado­s sino que también aborda a los independie­ntes del trabajo por cuenta propia”.

“En el último trimestre disponible, el 75,3% de los asalariado­s tenía tres prestacion­es laborales sociales, un 8,4% tuvo una o dos y un 16,2% ninguna”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile