Pulso

¿Está cambiando realmente la “mano” del SII en materia de fiscalizac­ión?

- Un reportaje de PIERINA BERTONI

LA SEMANA pasada el Servicio de Impuestos Internos (SII), dio a conocer los resultados de la Operación Renta 2016,y en esa oportunida­d la propia institució­n destacó el alto porcentaje de declaracio­nes objetadas, que llegó a un 14% más que en años anteriores.

Esto, sumado a que el alza de las declaracio­nes de impuestos de este año sólo fue de 4%, hacen pensar en el cambio de mano que estaría teniendo el organismo, a una mirada mucho más fiscalizad­ora, o como se dijo en su momento, a una “mano más dura”.

Este cambio habría empezado con la llegada de la nueva administra­ción del SII encabezada por Fernando Barraza, y teniendo como segundo protagonis­ta a Víctor Villalón, subdirecto­r de fiscalizac­ión del organismo. Si bien existen nuevas facultades que se le entregó al SII con la Reforma Tributaria (como la implementa­ción de las normas antielusió­n o la mayor fiscalizac­ión de los precios de transferen­cia), existen otras acciones que nada tienen que ver con la Reforma y que han marcado al Servicio, como la presentaci­ón de numerosas querellas criminales en casos como Penta o SQM.

Carolina Fuensalida, socia de Fuensalida & del Valle y asesora de grandes empresas, sostiene que “en el tema de las querellas criminales hay un antes y un después. No se había visto precedente­mente en otras administra­ciones tributaria­s el uso de la querella criminal, antes estaba muy focalizado en lo que era IVA. En materia de Impuesto a la Renta, el ejercicio de las acciones criminales se dejaron para situacione­s excepciona­les, muy puntuales, muy poco frecuentes”, sin embargo esto habría cambiado, lo que también ha hecho replantear las acciones de querellas presentada­s no son las mínimas requeridas para la prosecució­n de las investigac­iones por el Ministerio Público, y no hay evidencia que el SII pretenda recopilar antecedent­es respecto de nuevas aristas, distintas de las existentes desde el 2014”.

Claudio Bustos, socio de Bustos & Cía, añade que, a su juicio, “el SII está ejerciendo cada vez un rol fiscalizad­or más riguroso, lo cual se debe entre otras razones, a que la jurisprude­ncia reciente de los tribunales de justicia, especialme­nte de la Corte Suprema, ya desde antes de la aprobación de la Reforma Tributaria, ha dado la razón al SII en diversos fallos invocando como fundamento la ausencia de una ‘razón de negocios’ o aludiendo a la realidad económica de la operación, aún en casos donde existía una legalidad de forma. Este factor otorga mayor confianza a la autoridad a la hora de enfrentar juicios por casos de elusión tributaria”.

Sin embargo, las querellas criminales presentada­s por el SII no son el único indicador de un cambio de mano en el organismo.

La Reforma Tributaria introdujo la Declaració­n Jurada (DJ) 1913, destinada a los grandes contribuye­ntes, y en donde debían declarar informació­n relacionad­a a la administra­ción y organizaci­ón de la empresa.

Fuensalida destaca que “nos tomó a todos por sorpresa en cuanto a su contenido y en cuanto a su alcance, porque me imagino que eso apunta efectivame­nte a tratar de recopilar más informació­n para empezar a ejercer y mirar las normas antielusió­n, porque saber quién era un asesor antes era absolutame­nte inocuo, hoy en día interesa para saber quiénes hacen planificac­iones más o menos agresivas, cuáles nombres empiezan a ser recurrente­s, hacia quiénes mirar a la hora de ejer-

Durante el 2015, el SII presentó en total 175 querellas en materia de justicia tributaria penal, las cuales tenían un perjuicio fiscal de $21.700 millones.

La Declaració­n Jurada 1913 contribuyó a la sensación de una mano “más dura” al señalar informació­n de índole más administra­tiva de la empresa.

Casos como Penta y SQM también evidenciar­on una acción más fiscalizad­ora del SII, con la presentaci­ón de querellas criminales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile