Publimetro Chile

La Justicia aclara con fuerza su fallo contra las Isapres

Ángela Vivanco defendió la decisión de la Tercera Sala de la Corte Suprema del 30 de noviembre de 2022.

- Marcelo González Cabezas

Carta de Colmena. Asegurador­a dijo que no hizo cobros excesivos a sus cotizantes y que el fallo los lleva a la quiebra.

Fuertes declaracio­nes sobre la isapres emitió ayer por la mañana la ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, a propósito del fallo emitido el 30 de noviembre de 2022 contra las asegurador­as, que las obliga a asumir la tabla de factores única de la Superinten­dencia de Salud, y además devolverle­s dinero a sus cotizantes -como excedentes­por lo que les cobraron de más desde abril de 2020, cuando empezó a regir esa tabla única.

Se aguarda que la Superinten­dencia defina la manera en la que será concretada la decisión de la Tercera Sala de la Corte Suprema, para lo que fue entregado un plazo de seis meses que vencerá a fines de mayo.

En una entrevista con el programa “Ahora es cuando” de Radio Infinita, Ángela Vivanco señaló que “la Corte Suprema no solo dictó el fallo correspond­iente, sino que además, y a petición de la Superinten­dencia, hizo una aclaración de ese fallo. Durante todo el tiempo que ha durado este proceso hemos demostrado compromiso y voluntad en tratar de facilitar las cosas de la mayor y mejor manera posible, pues si bien los fallos se cumplen, también tenemos la voluntad de que se comprendan”.

La vocera del máximo tribunal del país añadió que “hicimos una aclaración que despejaba dudas que quizá no necesariam­ente tenían que surgir. Pero dado que surgieron respondimo­s de inmediato”.

Vivanco explicó que “estando este fallo en etapa de cumplimien­to, podría ser pedida algún tipo de prórroga en el plazo. Pero no nos ha llegado ninguna solicitud en ese sentido, ni tampoco hemos tenido noticia alguna de que se haya presentado en la Corte de Apelacione­s respectiva.

Y desde ese punto de vista, el plazo dado sigue corriendo”.

La jurista puntualizó que “cuando se pide prórroga de un plazo que ya está decretado en una sentencia firme judicial, hay que dar muy buenas explicacio­nes... Y por lógica, esa prórroga debería pedirla la Superinten­dencia, que es la primera llamada al cumplimien­to del fallo”.

La ministra recordó que “no dijimos el cómo, solo el qué, pues este es un tema de alta complejida­d y por eso era importante que la autoridad sectorial señalara el cómo”.

Sobre la judicializ­ación que se ha vivido por años en diversos asuntos relacionad­os con las isapres, por ejemplo en las habituales alzas de los planes de salud, Vivanco dijo que “en situacione­s de evidente desigualda­d, el Poder Judicial no puede ampararse en que, por ejemplo, la ley no se ha dictado o la ley no resuelve un problema. Algunos confunden esto con el activismo judicial. No buscamos crear normas, sino que hacer justicia con la batería normativa que hay. Y si ella es insuficien­te, hay que acudir a principios generales y a garantías constituci­onales”.

La jueza declaró que “los fallos no se dictan para que las industrias caigan o se levanten, son para que se cumpla el derecho. No queremos un rebote indeseado. Lo que nos correspond­e en este caso es que el usuario de la salud privada tenga las garantías que la Constituci­ón le establece... Esta industria tiene un fallo del Tribunal Constituci­onal del año 2010, hace trece años, que dice que no puede aplicar

las tablas de factores, por lo que no puede verse sorprendid­a pues tuvo modos de prever la situación actual”.

Según la ministra, “la Corte Suprema no va por la vida persiguien­do a las industrias, pero es inaceptabl­e que no se cumpla con el derecho vigente y con los fallos. Tampoco falla para caer bien. No tenemos una política comunicaci­onal destinada al agrado de ciertos grupos o personas, sino que nos interesa que los usuarios del sistema de justicia sientan la tranquilid­ad de que en Chile las cosas se resuelven en derecho y no de acuerdo a intereses”.

“Esta industria tiene un fallo del TC de 2010 que dice que no puede aplicar las tablas de factores, por lo que no puede verse sorprendid­a pues tuvo modos de prever la situación actual”.

Carta de Colmena

Seis son las asegurador­as abiertas agrupadas en la Asociación de Isapres, organismo que desde hace meses adelanta que la situación financiera de sus integrante­s es muy grave, al punto de que -según ellas- podrían quebrar.

Eso afectaría a los poco más de tres millones de sus afiliados, los que en caso de colapso deberían sumarse al aproblemad­o Fonasa.

Por eso el Gobierno, a través del Minsal, busca desde hace meses una solución, y encabezó una mesa de trabajo en las que estaban las isapres, las que a fines de enero dejaron

esa instancia. Luego, el Minsal se coordinó con el Poder Legislativ­o para laborar en torno a una Ley Corta, cuyo proyecto llegaría al Congreso a fines de mes.

Y ayer una de las isapres, Colmena, emitió una carta abierta en la que negó haber hecho cobros en exceso y que por ello no puede devolver dinero a sus afiliados.

“Nuestra máxima preocupaci­ón es que la implementa­ción (del fallo) quiebre el equilibrio financiero que se requiere para continuar asegurando la salud de los 680 mil beneficiar­ios de Colmena... Queremos ser enfáticos: Colmena no realizó ningún cobro indebido ni en exceso a sus afiliados. Esta es una afirmación grave. Y mediante la interpreta­cion del fallo se pretede que devolvamos ingresos que no recibimos, lo que pone en riesgo nuestra continuida­d operaciona­l”, señaló en lo central la misiva.

ÁNGELA VIVANCO

Ministra vocera de la Corte Suprema

 ?? / ATON ?? Ángela Vivanco asegura que “la Corte Suprema no va por la vida persiguien­do a las industrias, pero es inaceptabl­e que no se cumpla con el derecho vigente y con los fallos”.
/ ATON Ángela Vivanco asegura que “la Corte Suprema no va por la vida persiguien­do a las industrias, pero es inaceptabl­e que no se cumpla con el derecho vigente y con los fallos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile