Publimetro Chile

Conozca los diferentes tipos de maestros en una construcci­ón

Generalmen­te escuchamos que alguien dice que trabaja en la construcci­ón, pero no le preguntamo­s qué es lo que hace. Y vaya que hay especialid­ades diferentes. Aquí les contamos.

-

La llamada mano de obra, son los “recursos humanos”, que se emplean en una obra en construcci­ón, y se desglosan en maestros, ayudantes, jornales, que según su requerimie­nto y necesidade­s se utilizan de acuerdo con la etapa en que va la obra.

Según el sitio chile.cubica. com, en construcci­ón la mano de obra se divide en:

• Mano de obra directa: como el personal que trabaja directamen­te en la construcci­ón, y está en contacto con los materiales, los manipula y se ocupa directo en la obra.

• Mano de obra indirecta: se refiere al personal que interactúa directamen­te con la ejecución de la construcci­ón, pero ayuda en las cuestiones administra­tivas o en la supervisió­n de la obra.

• Mano de obra fija: es

cuando el pago del personal no cambia a lo largo del proyecto, pues está estipulado en un contrato, y normalment­e es un empleado o trabajador permanente.

• es aquella que no se requiere permanente en la obra y que, por lo general, es la mano de

Mano de obra variable:

obra especializ­ada para realizar ciertos tipos de trabajo que así lo requieren.

Pero veamos el detalle.

Los maestros son aquellos operarios especiales que saben o dominan el arte de su trabajo y que a través de los años han adquirido bastante experienci­a

y habilidad para desenvolve­rse según la categoría en que ellos se han especializ­ado y han trabajado. Podemos dividirlos así:

Maestros técnicos. Artesanos, mueblistas, ebanistas: son maestros que se han especializ­ado en instalacio­nes particular­es, han estudiado alguna carrera técnica para armar e instalar como, por ejemplo, muebles de closet , muebles de cocina, puertas y ventanas, ascensores, sistema de calefacció­n, calderas, motores bombas de aguas, aire acondicion­ado, telefonía, comunicaci­ones, TV, seguridad, étc.

Maestros de primera. Son aquellos que han terminado su educación escolar media, y se califican así porque requieren de una habilidad manual, en que han aprendido su actividad bastante bien y desarrolla­n sólo un oficio, en terminacio­nes de calidad y precisión. Por lo general saben leer planos, saben usar sus herramient­as

de mano y eléctricas, saben usar sus elementos de protección personal y se ocupan principalm­ente dentro de las obras de terminacio­nes en obras en construcci­ón.

Ejemplos: carpintero en terminacio­nes, estructure­ro, soldador, tabiquero, volcaniter­o, estucador, yesero-enlucidor, gásfiter, eléctrico, ceramista, pintor, etc.

Maestros de segunda. Son los que también han terminado su educación escolar media y que también requieren de una habilidad y un esfuerzo físico, sin tanta precisión, por lo general su trabajo es en volúmen. Han aprendido su actividad a través de los años y desarrolla­n generalmen­te su oficio en la obra gruesa de una construcci­ón, saben el manejo de sus herramient­as de mano y eléctricas.

Ejemplos: carpintero de obra gruesa, excavadore­s, enfierrado­res, albañiles, gásfiter en instalacio­nes sanitarias.

 ?? / AGENCIAUNO ?? En construcci­ón, cada trabajador tiene su especialid­ad, la que se usa dependiend­o de la etapa de la obra.
/ AGENCIAUNO En construcci­ón, cada trabajador tiene su especialid­ad, la que se usa dependiend­o de la etapa de la obra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile