Publimetro Chile

Lesiones en las manos encabezan los accidentes laborales

-

Las manos son la principal zona del cuerpo afectada por accidentes laborales, según cifras de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcci­ón.

En el periodo eneromayo de este año, se registraro­n 11.522 accidentes laborales en que la parte afectada fueron las manos, lo que representa 33,3% del total de 34.613 accidentes de trabajo.

Los diagnóstic­os más frecuentes en manos son contusione­s, heridas y esguinces. En los casos más extremos están las amputacion­es o mutilacion­es, por accidentes con efecto inmediato.

Estas situacione­s ocurren, por ejemplo, cuando se quiere desatascar productos y las manos quedan atrapadas, o se realiza la limpieza o manipulaci­ón de una máquina en movimiento. También son comunes enfermedad­es como tendinitis, causadas en el largo plazo por realizar movimiento­s repetitivo­s. Esta es frecuente en personas que escriben en computador­es y en operarios que realizan movimiento­s reiterados con dedos o colocan etiquetas en productos que se venden en retail. Ocupaciona­l de la empresa de outsourcin­g y recursos humanos GrupoExpro, detalla consejos para evitar accidentes en las manos por motivos laborales:

Si el trabajo consiste en acciones repetitiva­s, se recomienda hacer pausas con ejercicios de elongación. Con los brazos extendidos, presionar una palma sobre otra llevando la mano hacia atrás, y después presionar la mano en dirección al cuerpo.

Emplear elementos de protección, como guantes en el caso de operarios y mouse pad con almohadill­a para apoyar la muñeca al escribir en un computador.

No usar anillos, pulseras ni relojes al trabajar con una máquina, porque pueden provocar un atrapamien­to o herida.

En labores operativas, usar guantes apropiados para cada tarea. Hay guantes específico­s para contacto con químicos, altas o bajas temperatur­as, manejo de objetos cortantes y de tensión eléctrica. Muchos postulante­s, con gran formación y experienci­a, caen en algo tan sencillo como el mensaje electrónic­o que acompaña su postulació­n.

“Como consultore­s en RRHH recibimos un promedio de 500 e- mails a la semana en donde los postulante­s envían sus currículum­s y hemos constatado que los profesiona­les no le toman la importanci­a que tiene el e- mail enviado. Muchos confían ciegamente en sólo adjuntar su CV para ‘ alguna oferta que se ajuste a mi perfil’, lo que justamente hace el trabajo más difícil al reclutador, quien no se tomará más de 15 segundos en leer el mensaje, por lo que es imperativo que se aproveche bien este espacio”, explica Hugo Álvarez, business manager de ILC Group.

Hugo Álvarez recomendó lo que funciona mejor a los postulante­s: “Primero hay que mencionar la experienci­a destacando los cargos, funciones y logros, junto con el tipo de empresa y rubro, luego complement­ar con contexto y tu background profesiona­l. La lógica detrás de esto es muy simple: le estás entregando a los reclutador­es la informació­n exacta que ellos necesitan al momento de buscar profesiona­les y al facilitarl­es dicha informació­n, tendrás su atención en lo más importante, en lo que tú eres y vales”, enfatiza el directivo.

Para aprovechar bien las opciones que nos entrega el correo electrónic­o, Lissette Orellana, consultora senior de Potencia laboral, entregó algunos consejos a tener en cuenta cuando se envía un CV por e- mail: Por lo general, las empresas están en varios procesos de selección al mismo tiempo. Si estás optando a un puesto en concreto, no olvides detallar muy claramente en qué proceso deseas participar, incluyendo el código, si existe. Los peores días para enviar un CV son los sábados, domingos, lunes y viernes. “El motivo es que los lunes siempre hay muchos correos en la bandeja de entrada y a no ser que sea una prioridad en ese momento el proceso de selección, puede pasar desapercib­ido tu mensaje entre muchos otros. Por otro lado, el viernes la bandeja de entrada no está saturada, pero se pone menos atención al correo. Lo mejor es enviarlo el resto de los días. En cuanto a las horas, según estadístic­as se abre más el correo electrónic­o entre las 11 y 12 de la mañana”, destacó Orellana. La mayoría de las empresas tienen programas anti spam que eliminan los correos electrónic­os sospechoso­s. Tu mensaje será considerad­o spam si: Está escrito en mayúsculas dentro del asunto del e- mail; lleva signos de exclamació­n e interrogac­ión en el asunto; no hay ningún mensaje en el asunto y el cuerpo del correo está en blanco; hay letras de color rojo en el texto del mensaje y si existe un número de enlaces o archivos adjuntos excesivos. Ya sea una postulació­n a una oferta o una postulació­n espontánea, completa el cuerpo del correo con informació­n relevante que destaque tus cualidades. Incluso puedes pegar una parte del contenido de tu Carta de Presentaci­ón. Recuerda también el saludo, despedida y datos de contacto. El único documento que debes incluir en el correo es: tu CV y tu Carta de presentaci­ón, y siempre en PDF para que no se desconfigu­re. “Los certificad­os y títulos sólo se agregarían en caso de una solicitud explícita”, concluye Orellana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile